Publicidad

Jornadas Uruguayas de Buiatría cumplen sus “Bodas de Oro”

Las Jornadas Uruguayas de Buiatría cumplen 50 años, aportando los últimos conocimientos a los veterinarios de campo sobre los principales problemas que afectan a los rumiantes

Rivero.jpg

Rodolfo Rivero, presidente del Centro Médico Veterinario de Paysandú, institución pionera y fundadora de las Jornadas Uruguayas de Buiatría que a lo largo de los años impulsaron la discusión , con base científica, de los principales problemas que afectan a la salud animal en el mundo. Este especialista es miembro del grupo de expertos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en encefalopatía, espongiforme bovina o enfermedad de la “vaca loca”. Está especializado en el exterior con uno de los mejores científicos.

Las Jornadas Uruguayas de Buiatría cumplen 50 años, aportando los últimos conocimientos a los veterinarios de campo sobre los principales problemas que afectan a los rumiantes. Expertos locales, de la región y los principales referentes mundiales en cada una de las especialidades, comparten sus conocimientos con estudiantes y veterinarios, apuntando a mejorar la inocuidad de los alimentos y mostrando experiencias que pueden ser aplicadas para solucionar los problemas y seguir ganando mercados en base a calidad, confianza y principalmente, una óptima sanidad animal que el mundo reconoce.

Es tan grande el prestigio que tiene Uruguay y sus veterinarios, que en 2002, en base a la evolución de las Jornadas Uruguayas de Buiatría y su prestigio, se realizó en Punta del Este el Congreso Mundial de la especialidad, mostrándole al mundo por qué Uruguay es líder en la producción de alimentos. Las 50 Jornadas se realizarán el 8 y 9 de junio, en el Salón Egeo, en Paysandú.

-¿Qué aportaron en estos 50 años las Jornadas Uruguayas de Buiatría?

-Si lo analizamos a través de las publicaciones y las charlas, la profesión veterinaria muestra una evolución notable, persistente y consecuente. Antes los temas de las jornadas abordaban los casos clínicos en bovinos y al día de hoy, hay diferentes Simposios como el Salud Animal, Patología, Producción de Carne, Producción de Leche, de Reproducción y este año se agregó uno de inmunidad. Entonces la evolución tecnológica, entre otras cosas, llevó a que la profesión veterinaria evolucione y haya especializaciones. Desde Buiatría se aportó mucho a esa evolución con conocimiento.

-Los creadores de las Jornadas Uruguayas de Buiatría en 1973 veían una necesidad en la profesión veterinaria de actualizar información. ¿Cuál es la principal particularidad?

-El Dr. Recaredo Ugarte y otros socios, como es el caso del Dr. Miguel Dubra, crearon las Jornadas Uruguayas de Buiatría para que al veterinario de profesión liberal y el profesional oficial, brindaran una información actualizada en todas las áreas. El participante puede aplicar toda esa información en forma inmediata. Al tener los objetivos bien definidos, esa información aterrizada y actualizada que brindan las jornadas, es rápidamente aplicable para veterinario. A diferencia de otros congresos, cada jornada tiene su libro con todos los trabajos presentados. Todo participante se va con las charlas directas. Es una ventaja para el veterinario tener toda esa información.

Nos sentimos participes de la evolución de la profesión veterinaria, porque a partir de ese crecimiento y de la repercusión internacional que tuvieron las jornadas uruguayas a nivel de América y de muchos países del mundo, han pasado por las jornadas los científicos que son referentes en el mundo para cada tema. Esos expertos han reconocido las fortalezas de Uruguay en su sistema pecuario y en su sanidad. A su vez, la profesión veterinaria acompañó a buiatría durante todos estos años.

-¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las Jornadas Uruguayas de Buiatría?

-Son varios. No solo es el nivel técnico, científico y académico, las Jornadas Uruguayas de Buiatría también fueron y son un foro de discusión. Se trajeron a discusión problemas de política sanitaria, se enfrentaron las crisis sanitarias como la fiebre aftosa en 2001 y otros problemas. Debido a la seriedad con que siempre se trataron los temas, nunca ninguno de los partícipes se rehusaron a discutir los problemas. El futuro es muy desafiante porque la evolución de la salud animal en todas sus áreas, tanto tecnológica como de diagnóstico, hace que estemos frente a un mundo más complejo. Hoy sabemos que los principales problemas de exportación de productos agropecuarios y alimentarios, las barreras más importantes son las sanitarias, las basadas en la inocuidad, el bienestar animal y el status sanitario del país.

-En un país productor de alimentos como Uruguay, la profesión veterinaria juega un papel fundamental, porque detrás de cada alimento hay un veterinario ayudando a producirlo certificando su inocuidad. ¿Qué papel deberían seguir jugando las Jornadas Uruguayas de Buiatría?

-Vuelvo a recordar que la principal limitación comercial no es arancelaria, sino todo lo que hace referencia a salud animal e inocuidad de los alimentos. Entonces tenemos que acompañar esa evolución que no es una evolución tecnológica, sino de los conocimientos, de la capacitación y preparación. Creo que hay que seguir esa evolución y que buiatria continúe siendo un foro de discusión para que sector oficial, técnicos y demás, puedan sentarse a discutir con fundamento académico y científico. El desafío es seguir en esta misma línea, acompañando los procesos y no dejando de conocer los avances y lo que están demandando en el mundo los mercados y sistemas. Hace muchos años nadie pensaba que íbamos a estar hablando de bienestar animal como un requisito para la producción y exportación de alimentos.

-Este año se incluyó un Simposio de Inmunología y Producción de Vacunas ¿por qué?

-En el mundo la biología molecular sigue avanzando y Uruguay no puede estar ajeno a todos esos procesos, así como a lo que los mercados piden cada vez más, como la vigilancia, diagnóstico e inocuidad de los alimentos.

-¿Los problemas de la profesión veterinaria cambiaron o se mantienen?

-Los problemas siempre existen y van surgiendo nuevos. Hace 50 años los temas y problemas eran otros. Todas las nuevas generaciones están preocupadas por los problemas actuales, pero la profesión veterinaria al principio, en los años 70, estaba focalizada en cumplir tareas relacionadas con campañas sanitarias, sanidad de tambo, vacunación contra brucelosis, etc. Estaba basada a situaciones concretas y rutinarias. Hoy el panorama es distinto y pasaron muchos años para que tuviera un cierto nivel de ingresos. Actualmente la profesión veterinaria se integra mucho más a los trabajos y hay muchas especializaciones. Hay más áreas de trabajo, mayor crecimiento y más especializaciones. El crecimiento de la profesión ha sido real y la diversificación también.

-La cantidad de doctorados y maestrías que hoy tiene Uruguay en su profesión veterinaria es creciente. ¿Lo considera una fortaleza y un cambio significativo comparado con la década del 70?

-Sí, es una gran fortaleza. Hay muchos profesionales con maestrías y doctorados. Todos los que se dedican a la docencia y la investigación lo mínimo que se le exige una maestría o doctorado. El crecimiento viene por la mayor capacitación y el crecimiento de Uruguay viene por la mayor cantidad de gente preparada que tenemos. La cantidad de doctorados y maestrías en el área científica es una herramienta para medir el desarrollo del país.

-¿Cómo vienen las inscripciones para esta edición?

-Vienen muy bien las inscripciones. Estamos en unas 100. Ha confirmada mucha gente del exterior. Hay un gran movimiento, una enorme expectativa y con el broche de oro de que el presidente estará participando del acto inaugural. Eso es muy destacable. Venció el primer período de inscripción bonificada. El próximo es hasta el 5 de junio. Los afiliados en la Sociedad de Medicina Veterinaria pagan US$ 240 por jornada completa y los no socios US$ 300. A su vez, los estudiantes de Postgrado pagan US$ 240 y los de grado US$ 180. En el caso de que quieran ir un día el costo es: US$ 180, US$ 200, US$ 170 y US$ 130, respectivamente. Esperamos una gran concurrencia, al igual que en años anteriores, porque la profesión veterinaria incorporó esta actividad a lo largo de los años.

Serán ocho simposios y 31 charlas técnicas

La actividad abarcará ocho simposios: Patología y clínica de rumiantes, lechería, producción de bovinos, reproducción animal, bienestar animal, calidad de carne, inmunología veterinaria y patología y clínica de rumiantes.

Serán 31 charlas programadas con disertantes de varias nacionalidades: 13 extranjeros de la región, Holanda, Estados Unidos y Australia. Son los principales referentes en los temas que se abordarán en esta nueva edición de las jornadas que son referentes para la profesión veterinaria de libre ejercicio en Uruguay y la región, porque continúan haciendo historia y generando mayores conocimientos.

En Uruguay, la sanidad es una política de Estado

Una de las grandes fortalezas de Uruguay es que su sanidad siempre fue política de Estado.

“Uruguay tiene una gran imagen sanitaria y eso es patrimonio del país. Se armó a lo largo de las décadas y toda esta actividad académica y profesional, es la gran fortaleza que tiene Uruguay, tener distintos organismos donde se deliberan y se discuten los problema”, reconoció el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, en el acto de lanzamiento de las 50 Jornadas Uruguayas de Buiatría. Agregó que “tener una sanidad sólida es fundamental para incursionar en los mercados internacionales”.

En ADP el negocio del corral inició en el 2008 como un modelo defensivo y de pequeña escala, y fue cobrando más relevancia entre el 2014 y el 2015

Publicidad

Publicidad