Publicidad

Superficie forestal uruguaya crece 6,9% en los últimos 3 años

La expansión es de 74.741 hectáreas en este lapso de tiempo

forestacion00pro.jpg

La superficie de bosques plantados en Uruguay sigue en aumento. Según la Cartografía Forestal Nacional 2024 que presentó ayer el MGAP, el país alcanzó las 1.161.851 hectáreas efectivas bajo uso forestal, lo que representa el 6,6% del territorio nacional. Esta cifra supone un incremento del 6,9% en comparación con 2021, con una expansión de 74.741 hectáreas en tres años.

Entre los departamentos con mayor crecimiento en superficie forestal se destacan Durazno, con un aumento de 14.620 hectáreas, y Lavalleja con 13.084 hectáreas adicionales. Les siguen Tacuarembó, Soriano y Treinta y Tres, “evidenciando un crecimiento sostenido en las zonas tradicionalmente vinculadas a la producción forestal”, sostiene el informe.

Por otro lado, los departamentos con menor desarrollo en este rubro siguen siendo Artigas y Salto, donde la superficie forestal representa menos del 0,5% del territorio.

El estudio también revela qué especies predominan en las plantaciones forestales del país. Eucalyptus grandis y Eucalyptus dunnii lideran con más de 500.000 hectáreas combinadas, seguidos por Pinus elliottii y Pinus taeda, con 128.497 hectáreas.

Sin embargo, algunas especies han experimentado retrocesos. La superficie de Eucalyptus globulus se redujo en un 8,6%, mientras que la de Pinus elliottii y Pinus taeda cayó un 14,9% desde 2021.

El informe destaca la importancia de la reforestación en la actividad forestal. De las más de 266.000 hectáreas bajo uso forestal que no corresponden a bosques maduros, la mayoría son áreas de reforestación o rebrote, lo que indica un compromiso con la sostenibilidad del sector.

El crecimiento del área forestal refuerza la relevancia del sector para la economía uruguaya, tanto en términos de producción de madera como en la captura de carbono. “La cartografía forestal 2024 permite seguir de cerca su evolución y adaptar estrategias para un desarrollo sostenible”, concluye el informe.

Extraído de: Valor Agrícola Uruguay

Publicidad

Publicidad