
El informe del mercado de tierras del primer semestre del año realizado por la consultora Agroclaro indica que se hicieron 62 negocios de compraventa de campos por un total de 66.500 hectáreas, incluyendo estancias agrícolas, ganaderas y forestales.
En diálogo con Rurales de El País, el director de Agroclaro, Ing. Agr. Nicolás Clement informó que comparando con igual período del año pasado, donde se registraron 69 ventas, hay una caída importante en el área, ya que en 2024 se habían vendido 150.000 hectáreas en los primeros seis meses, explicado porque incluía varios campos de escala así como importantes bloques forestales.
Haciendo una mirada desde la producción, el comienzo de año presentó condiciones climáticas excepcionales que fueron determinantes para alcanzar producciones récord en agricultura y arroz. Algo similar ocurrió con la ganadería y lechería donde los campos naturales y praderas tuvieron también crecimientos muy por encima al promedio habitual, generando mejores resultados.
A continuación el resumen del diálogo mantenido con Nicolás Clement acerca de la situación actual del mercado y los comentarios de los negocios más destacados para los principales rubros.

-¿Cómo se encuentra el mercado de tierras hoy?
-Creemos que actualmente la demanda por campos hay que evaluarla según rubros. Hay poca oferta de campos agrícolas o forestales que tengan alto aprovechamiento y que han determinado que los precios se mantengan firmes. Por otra parte, para campos ganaderos, la oferta es mayor y los valores se ajustan a la coyuntura.
-¿Cuál es el perfil de los compradores que operan actualmente?
-No vemos mucho cambio en el perfil de los inversores, que incluye uruguayos y personas o empresas del extranjero. En este sentido, hay que destacar el acuerdo de compraventa mediante el cual una conocida empresa nacional del sector agrícola adquirió una compañía que operaba desde hace algunos años en Uruguay. Los activos incluyen 16.000 hectáreas de tierra, una planta de acopio de granos en Mercedes y otra en Nueva Palmira y corrales de engorde. El negocio incluye también el traspaso del arrendamiento de una planta de acopio de granos en Young y unas 25.000 hectáreas de campo.
-¿Cómo han evolucionado los precios de la tierra?
-A nivel general se puede hablar de estabilidad en los valores. Al margen de esto, de un tiempo a esta parte se observa una desagregación mayor en cuanto a los precios que se pagan los campos en función de sus cualidades. Los campos con elevado potencial agrícola y buena ubicación en el litoral y litoral sur están siempre bien cotizados. Por otra parte, los campos ganaderos tienen menor presión de la demanda y a nivel general se han mantenido estables en sus valores durante el último año. Los campos forestales se colocan rápidamente y a buenos valores, y notamos que desde hace un tiempo hay mayor interés por campos que ya están forestados.
-¿Cuál ha sido la evolución de los arrendamientos?
-Los precios de los productos ha mostrado disparidad, con la soja con valores bajos al igual que el arroz que ha tenido una importante corrección. En contrapartida, la carne se encuentra en precios récord. Esto determina variaciones importantes en los contratos de arrendamiento pactados en cantidad de producto.
-¿Qué se puede esperar del mercado en lo que resta del año?
-La inestabilidad política que estamos viendo en algunas regiones del mundo pueden determinar que Uruguay sea favorecido como lugar seguro donde hacer inversiones, específicamente en campos. Como ha ocurrido en otros momentos de la historia, actualmente hay extranjeros invirtiendo por ese motivo en nuestro país.
Por otra parte, uno de los fundamentos principales en el valor de los campos en Uruguay es la rentabilidad que estos generan. Al analizar los ciclos de precios que ocurrieron anteriormente, concluimos que el valor de la tierra acompaña la tendencia del precio de los arrendamientos, aunque hay un desfijase en el tiempo entre ellos. Esto determina que la evolución del precio de los granos y la carne en el mediano plazo incidirán en el valor de los campos.
Rubro a rubro.
A continuación, un repaso de los negocios, según la explotación del campo.
Agrícolas.
Recientemente fue vendido un establecimiento cerca de Palo Solo, formado por tres bloques próximos entre sí que suman 1.125 hectáreas, con combinación de suelos donde se destacan los del grupo Coneat 10.5 a 12.448 US$/Ha. En esa zona también se vendieron 416 hectáreas con uso agrícola con un IC de 136 a 9.500 US$/Ha.
Para este tipo de campos, la referencia más destacada fue la comercialización de 120 hectáreas en Soriano, en la zona de Arenales con un IC de 175 a 20.000 US$/Ha.
Como dato para campos en el litoral norte, se hizo un negocio por 179 hectáreas de campo en la zona de Quebracho en Paysandú con suelos 11.3 y 11.4 y un IC de 167 a 7.258 US$/Ha.
Siguiendo con unidades productivas con aptitud para cultivos, pero en otras zonas, en Durazno se registraron dos negocios relevantes; un establecimiento de 432 hectáreas ubicado sobre ruta 4 próximo a Baygorria con un IC de 159 a 5.620 US$/Ha y en la zona de Pueblo de Alvarez con acceso por ruta 100, un campo de 577 hectáreas, con un IC de 133 a 5.100 US$/Ha.
Fue noticia la venta de 4.404 hectáreas en Florida, ubicadas sobre ruta 12 con uso agrícola ganadero, con equipos de riego por pivot central y un feedlot con un IC de 123 a casi 7.400 US$/Ha.
Más al sur, en Chamizo, departamento de Florida se comercializaron 515 hectáreas agrícola ganaderas, con IC 131 y suelos 10.8b y 03.3 a 7.000 US$/Ha. Y al norte de Carreta Quemada en San José se vendió a 4.001 US$/Ha un campo de 250 hectáreas, con uso agrícola-ganadero y un IC de 126, cuyos suelos predominantes son el 10.3 y el 5.02b.
En Arbolito, departamento de Paysandú fue vendida una estancia de 3.475 hectáreas, con suelos de basalto, con IC de 99, con uso agrícola ganadero y con una represa utilizada años atrás para la siembra de arroz. El precio fue de 3.600 US$/Ha.
Próximo al poblado Lapuente en Rivera se vendieron 1.050 hectáreas con suelos 6.13 y G03.21, IC 127 con uso agrícola y arrocero a 4.860 US$/Ha. La estancia cuenta con una represa y equipos de riego por pivot.
Arroceros.
En esta categoría se incluyen campos sistematizados para el cultivo de arroz, aunque en ocasiones haya además otros rubros como agricultura de secano y ganadería.
En Cerro Largo, en la zona de Plácido Rosas, con acceso por ruta 18 se vendieron 1.570 hectáreas, con suelos 3.52 y 4.1, uso arrocero ganadero y con un IC de 79 a 3.143 US$/Ha.
Al este de Lascano se destaca la venta de un establecimiento de 756 hectáreas dedicado al cultivo de arroz con suelos 3.54 y 3.31, con un IC de 83 a 3.355 US$/Ha.
Como referencia de precios en el norte, recientemente se registró una venta en Baltasar Brum en Artigas por 1.973 hectáreas a 2.900 US$/Ha, con suelos de basalto superficial de uso ganadero y suelos profundos para uso arrocero.
Ganaderos.
En el departamento de Paysandú, se pueden mencionar dos negocios como referencias para campos extensivos en el norte; una estancia de 2.051 hectáreas cerca de Tiatucura con suelos de basalto y un IC 101 a 3.500 US$/Ha. Y en la zona de Guichón, 1.854 hectáreas con IC de 69 a 2.520 US$/Ha.
Más al norte, en el departamento de Artigas, en la localidad de Paso Farías fueron vendidas 646 hectáreas también con suelos de basalto y un IC de 103 a 2.225 US$/Ha.
Cerca de Sarandi del Yi en Durazno se destaca la venta de 1.616 hectáreas de campo de sierras y suelos del grupo Coneat 2, con IC de 79 y un uso ganadero forestal a 2.785 US$/Ha y 688 hectáreas con IC 103, sobre suelos de los grupos Coneat 5 y 10 y uso ganadero a 4.362 US$/Ha.
En Florida, al norte de San Gabriel, y a la altura del km 135 de ruta 6 fueron vendidas 732 hectáreas con uso ganadero, con un IC de 89 a 4.500 US$/Ha.
Al sur de Lascano se vendieron 1.791 hectáreas, con IC de 82 que combina la actividad ganadera, agrícola y arrocera a 3.755 US$/Ha. Mientras que un establecimiento de 360 hectáreas ubicado al norte de Montes, en Lavalleja, con un IC de 90 se vendió a 5.200 US$/Ha.
Por último, en el noreste, sobre ruta 8 y al norte de Melo se vendieron 1.035 hectáreas con suelos 6.16 y G03.11 de alto potencial productivo y un IC de 136 a 5.297 US$/Ha.
Forestales.
Esta categoría incluye campos que tienen suelos de prioridad forestal que cuentan actualmente con plantaciones de Eucalyptus o Pinos o que tienen el potencial para ello.
Se hizo un importante negocio en Treinta y Tres por 5.842 hectáreas repartidas en varios bloques ubicados al este de Cerro Chato, con un IC de 72 y suelos del grupo Coneat 2 a 3.850 US$/Ha. En el mismo departamento, pero sobre el km 330 de ruta 8, se vendieron 1.620 hectáreas también con suelos de prioridad forestal a 3.250 US$/Ha. En esa misma zona, se vendieron dos bloques que totalizan 556 hectáreas, sobre ruta 7, con IC de 95 a 2.900 US$/Ha. La importante variación de precios para campos en una misma zona se explica principalmente por los suelos y el porcentaje del área que sea posible forestar.
Al norte de Castillos en Rocha y sobre la ruta 13 se comercializaron 753 hectáreas ya forestadas a un precio de 3.100 US$/Ha.
En Lavalleja, al sur de José Batlle y Ordóñez, se destacó la venta de una estancia e 1.663 hectáreas que presenta principalmente suelos 2.11a y 2.12, con un IC de 72 a 4.100 US$/Ha.
En la zona centro, en la Picada de Oribe, donde se encuentra el nuevo puente construido sobre el Río Negro que conecta el norte del departamento de Durazno con San Gregorio de Polanco, fue vendido un establecimiento de 627 hectáreas que combina la actividad forestal y agrícola y un IC de 95 a 4.800 US$/Ha.
Al sur, en el departamento de Maldonado, en Pan de Azúcar, se vendieron 873 hectáreas ya forestadas de un campo de sierras, con un IC de 52 a 3.207 US$/Ha.
Turísticos. Los campos ubicados próximos a Montevideo y la zona costera registran por lo general valores superiores a los precios de campos con fines productivos únicamente.
Como ejemplo de ellos se pueden mencionar 106 hectáreas ubicadas en Empalme Olmos en Canelones, con uso ganadero y un IC de 89 vendidas a 7.539 US$/Ha y 147 hectáreas próximas al balneario San Luis en el mismo departamento, con uso mixto transadas a 6.995 US$/Ha.
Por otra parte, en Maldonado, en zonas que tienen una importante demanda por terrenos, se hicieron dos compraventas que pautan los valores de la zona; 315 hectáreas ubicadas al norte de Manantiales a casi 66.700 US$/Ha y 393 hectáreas próximas a pueblo Garzón, a 25.468 US$/Ha.
Remates y licitaciones.
Durante los primeros días de enero fue rematada una conocida estancia de 145 hectáreas, ubicada sobre la ruta 10 y a tan solo 12 kilómetros de José Ignacio a 74.483 US$/Ha, que representan una inversión de casi 11 millones de dólares. Según la información disponible, un grupo empresarial argentino fue quien la habría adquirido.
El marzo en el departamento de Artigas se remató una estancia con uso arrocero de 610 hectáreas, con suelos de basalto y un IC de 147 a 2.000 US$/Ha. Y en mayo se remató un campo forestal de 172 hectáreas ubicado en Lavalleja, al norte de Minas, con suelos 2.21 a un precio de 2.791 US$/Ha.
También en mayo hubo una licitación de arrendamiento de una estancia en Florida de 1.629 hectáreas con uso agrícola y ganadero y Coneat de 110 que fue adjudicado a 125 US$/ha/año y por un plazo de 5 años. Y en Artigas, en la zona de Tres Rincones, se licitaron 2.400 hectáreas con uso ganadero para arrendamiento por un plazo de 3 años, donde la renta acordada es de 82 US$/ha/año el primer año y de 90 US$/ha/año los dos años siguientes.
Arrendamientos.
Según DIEA el promedio del valor de arrendamientos registrados para el primer semestre del año 2024 (última actualización publicada) para la ganadería es de 77/US$/ha/año, para la agricultura de secano es de 269 US$/ha/año, para la lechería es de 230 US$/ha/año, para el rubro arrocero es de 176 US$/ha/año, para la forestación es de 172 US$/ha/año y para los predios agrícolas/ganaderos es de 163 US$/ha/año.
Si observamos regiones del país donde se desarrolla cada rubro podemos informar que el promedio del valor de arrendamientos registrados para el primer semestre del año 2024 en la ganadería para los departamentos de Tacuarembó y Salto fueron 77 y 81 US$/ha/año respectivamente.
En la agricultura de secano para el departamento de Río Negro fue de 295 US$/ha/año y para Soriano de 341 US$/ha/año.
En la actividad forestal el valor de los arrendamientos expresados en dólares por hectárea y por año fueron de 163 para Durazno, para Cerro Largo 171 y para Colonia 200.
En lechería el valor de arrendamiento para Florida fue de 220 US$/ha/año, y para San José de 221 US$/ha/año.