
El Presidente de ARU definió el momento actual como de: menos kilos, kilos más baratos y kilos que pagan menos cuentas. “Ya hemos vivido años de atraso cambiario, que erosiona los resultados de las empresas y los primeros afectados van a ser probablemente la mano de obra en el interior del país”. Tras la reunión con Lacalle Pou y sus Ministros, Patricio Cortabarría dijo que, si bien reconocen acciones, “faltan acelerar procesos en inserción internacional”. Afirmó que ARU le presentará un informe a la Comisión de la Competencia que estudiará la viabilidad del negocio entre Minerva y Marfrig. Lo que sigue es lo sustancial de un distendido diálogo en el stand de Rurales El País en Expo Prado.
-¿Cuál fue la conclusión que sacó de la reunión con el Poder Ejecutivo?
-Lo primero que me gustaría destacar es la importancia que este Poder Ejecutivo le ha dado al diálogo con el campo. El presidente de la República, vino con un gran equipo, los ministros de Economía, de Ganadería, de Interior, de Ambiente, presidente BROU, presidente de INAC. El presidente Lacalle Pou hizo primero un resumen de lo que han sido las políticas de gobierno en estos años. Y fuimos de lo general a lo particular.
-¿Qué se habló sobre el atraso cambiario?
-Le explicamos desde nuestro punto de vista lo que implica ese atraso cambiario y lo que va a implicar a futuro en la medida que esto no se corrija. El equipo económico con quien nos reunimos luego también (Arbeleche, Labat e Irastorza), lo que nos dice es que la tasa de interés se viene achicando; nosotros le reclamamos que se acelerara la velocidad del achique, o sea que la reducción de la tasa fuera más importante de aquí para adelante. Obviamente que el atraso cambiario hoy pega más por una baja de precios y eso es normal, cuando tenés mejores precios podés aguantar, o resistir un poco más el atraso cambiario. Le explicamos lo que ha sucedido este año que es esa tríada de baja producción por la sequía, una bajada de precios importante por el enfriamiento de las compras de China y a su vez el atraso cambiario pegando sobre eso. O sea: menos kilos, kilos más baratos y kilos que pagan menos cuentas. Eso es lo que hoy los productores nos reclaman a todos los gremialistas en todos los caminos, calles, comercios donde nos vamos encontrando y por whatsapp.
-¿Y qué les dijeron?
-El gobierno entiende que las herramientas que tiene están siendo utilizadas, pero que la tasa de interés sólo explica una parte. La inversión extranjera sigue siendo fuerte, el ingreso de divisas también, en parte por las exportaciones, aunque hayan bajado entienden que sigue siendo fuerte. Y nosotros le dijimos que no nos conforman, que vemos en el corto y mediano plazo algo peligroso; que ya hemos vivido años de atraso cambiario, que eso erosiona los resultados de las empresas, que los primeros afectados van a ser probablemente la mano de obra en el interior del país. Porque, esto del atraso cambiario repercute en la economía de la empresa y lo primero que se paran son las inversiones o donde trabajaban tres o cuatro capaz que se quedan trabajando dos; donde se hacía alguna inversión extra, una compra de ración o una pastura más, venía algún operario más a ayudar a bajar una bolsa, venía un operario más a trabajar en la sembradora y eso no va a estar. O sea que en el corto plazo va a repercutir sobre las inversiones que hace el establecimiento, sobre la mano de obra en el interior del país y que en definitiva empieza a erosionar el resultado de la empresa y eso no termina en un buen camino.
-¿Qué conclusión saca del encuentro con el equipo económico?
-Estamos en esa dicotomía, vemos que no va a haber un cambio, en el corto plazo no parece haber ningún tipo de cambio en este sentido de la lógica que tiene hoy el dólar. Hay una previsión de que puede empezar a subir a futuro, pero este año probablemente estemos con atraso cambiario.
-¿Qué les dijo el presidente en la reunión sobre inserción internacional?
-Confirmó que va a China, lo que es muy buena noticia. Y sobre el Transpacífico, que se ha acelerado, se le ha puesto fuerza al proceso de poder ingresar, se ve una ventana de oportunidad muy importante para el Uruguay. A nivel de Mercosur, estamos en un punto muerto, no podemos avanzar de manera binacional y tampoco el bloque tiene mucha idea de acordar cosas con terceros países.
-¿Qué reclamo que le hicieron sobre este tema al presidente?
-Más que un reclamo, es como una conclusión en la que todos llegamos a lo mismo. Felicitamos al presidente por la fuerza que ha tenido, porque lo hemos visto enfrentarse a los mandatarios del Mercosur de una manera importante, se han movido en diferentes ámbitos, a diferentes niveles, pero ellos mismos están decepcionados en lo que se ha podido lograr, y obviamente que nosotros también. Pero por lo menos, se abre una ventana de esperanza cuando mencionaron que se iban a enfocar en poder ingresar al acuerdo Transpacífico.
-¿Sobre el negocio Minerva/Marfrig, qué les dijo Lacalle Pou?
-Ya lo habíamos hablado con él hace pocos días. Hubo un intercambio un poco mayor con respecto a los peligros que puede traer al mercado de la carne este cambio de manos. Y la altísima concentración en una sola firma. Le expresamos nuestra preocupación que el presidente ya la conocía. Sabemos que esto es un tema técnico que tiene que analizar la Comisión de la Competencia, con la cual también nos comunicamos y vamos a ser recibidos. Estamos viendo la fecha, porque se venía todo del Prado. La idea es preparar un buen informe, con todos los argumentos en contra para lo que puede ser este cambio en propiedad en esas plantas. En definitiva, lo va a definir la Comisión. Pero lo bueno es tener la chance de ir a hablar y de presentar argumentos técnicos sólidos para que pueda la comisión evaluar lo que nosotros entendemos como algo que no sería bueno para el complejo cárnico.
-¿Qué escenario se plantea si la Comisión aprueba y el gobierno refrenda lo que dice la Comisión?
-No me planteo ese escenario. Me planteo el escenario de dar la batalla en la Comisión y que los indicadores están mostrando ya una altísima concentración y cambia radicalmente.
--¿Notaron algo sobre que se tome posición política sobre la técnica?
-No. Se va a esperar un informe técnico y sobre eso entendemos que se va a tomar la decisión. El mensaje es: hay una comisión, la comisión está abierta, nosotros mismos ya pedimos la audiencia, tenemos que darle insumos, hacerle ver la visión de los productores rurales y cómo puede afectar eso. Es lo que vamos a hacer, vamos a enfocar por ese camino para poder darle los mejores argumentos técnicos para que esta comisión, que en definitiva son personas que terminan definiendo si pasa o no pasa el negocio, que entiendan realmente la importancia en la economía nacional de este tipo de cambio de propiedad de plantas.
-¿Qué otro tema tuvo sobre la mesa con el Presidente de la República?
-Se habló bastante del tema de infraestructura, también con los Ministros. El plan de obras públicas que ha tenido el Uruguay ha sido enorme, los productores lo estamos viendo, estamos disfrutando de mejores rutas, de puentes que antes no estaban y que están mejorando, está reduciendo el costo de un flete, está dándole más competitividad al país. El puente La Charqueada, todo un hito. El tema infraestructura lo vemos con muy buenos ojos, Uruguay se merecía este cambio.
-Se nota que hay sintonía. El gobierno viene, habla, estuvo el presidente, varios ministros, escucharon, dieron explicaciones. ¿Eso es suficiente?
-Es parte de. Es una parte del todo. Obviamente que, si te vas a juntar con un Poder Ejecutivo que te va a escuchar, pero nunca va a haber un cambio en cuanto a lo que reclamás o pedís, en un momento el diálogo se termina. Hay diálogo, a nivel del MGAP, nosotros tenemos un diálogo muy fluido con el ministro que ha citado, no solo a ARU, sino que a Campo Unido de manera frecuente, donde se ha trabajado muy bien. Obviamente con diferentes posiciones, pero destaco el diálogo y la capacidad de trabajar en conjunto. No podemos negar la realidad: lo que ha sido una pandemia, una crisis hídrica, una crisis del agua de la población, una guerra entre medio, que nos llevó los fertilizantes a 1.200, 1.300 dólares la tonelada, y el ministro moviéndose para intentar que no falten en el país. Un Mercosur complejo. Entonces, hay mejoras, a pesar de todo esto, el país está en una senda de crecimiento. Vemos que la inflación ha sido controlada, que era un objetivo del gobierno. Lo que nosotros entendemos es que esa inflación hoy, de cierta manera, le está costando al sector agropecuario bastante. Hay un traslado en ese sentido. Y, entendemos que se ha logrado parte del objetivo. Hay que consolidarlo, pero hay que también tomar otras políticas para que el sector se pueda mantener firme, pujante, con capacidad de inversión y capacidad de generación de trabajo.
-Le quedan 539 días a este gobierno. ¿Piensa que le da el tiempo para dar ese golpe de timón?
-Espero que sí, porque no quiero que estemos 540 días más hablando de atraso cambiario.
-La Intendente Cosse, elogió a la ARU por lo que es la obra del Galpón 1. ¿Cómo lo tomó?
-Muy bien. Con la Intendencia hay un trabajo que es diario, permanentemente, en todo lo que es el manejo del predio que es de la municipalidad, pero está concesionada a la ARU desde hace más de 100 años, a través de una Ley. Hemos tenido diferentes momentos en los últimos años con las diferentes administraciones, con qué cosas podíamos hacer y qué cosas queríamos hacer juntos. Creo que estamos en un buen momento, las cosas están claras. Nosotros pudimos abordar la inversión de la remodelación de este galpón. La idea es seguir en el predio del Prado, mantenernos aquí, poder seguir haciéndole inversiones que sean necesarias para el mejor resultado, no solo en el Prado, sino en las actividades que se hacen después, durante el resto del año.
-¿Van a por más, a por los otros galpones después?
-Es la idea, en la medida que tengamos Prados exitosos, desde el punto de vista económico, vamos a seguir en el plan de inversiones. La intendenta nos contó un poco de la idea que tiene para el barrio del Prado. Y valoró mucho el diálogo con la Rural.
-¿Cómo está viendo la Expo Prado?
-Muy bien. Hay que felicitar y agradecer a todos los expositores por el esfuerzo que han hecho, porque la sequía no solo afecta la preparación del animal “per se”, sino que afecta el bolsillo, el resultado económico de la empresa ganadera. Y que mucha gente siga con este nivel de preparación y con la cantidad de animales inscriptos, realmente es para agradecer. Y también es una señal de que el sector quiere seguir pujante. El sector, en la medida que las condiciones se dan, lo vimos el año pasado, con esos valores de precios de la hacienda, aumentamos la tasa de extracción al máximo histórico. Entonces, el campo está preparado para reaccionar bien ante las buenas señales del mercado y reaccionar rápido con una alta capacidad de inversión y alta capacidad de respuesta, de inversión y de tecnología. En definitiva, lo que tenemos que lograr es buscar darle al sector agroexportador las mejores condiciones posibles. Lo que no nos pueden dar los mercados extranjeros, tendremos que darlo nosotros, adentro, en cuanto a competitividad y otros temas, para que se siga reaccionando de la manera que lo hemos visto reaccionar y que nos pone, creo que, orgullosos a todos.
-Y todo empieza acá, al pico de la pirámide, en esa pista.
-Sin duda, el Prado es una pequeña muestra de lo mejor de la genética nacional. Esto no es representativo de todo el campo, esto es una pequeña muestra de lo mejor de la cabaña nacional. Pero que es una manera de ver cómo sigue el progreso genético, cómo sigue la evolución de las diferentes razas.