Últimas noticias sobre este tema
El Doctor en Relaciones Internacionales analizó el impacto que podría tener el segundo mandato de Trump en la política internacional, sus consecuencias en los precios de los commodities y en el dólar, la posibilidad de Argentina de firmar un TLC con Estados Unidos, los desafíos en materia de inserción y baja de aranceles del próximo gobierno encabezado por Yamandú Orsi y la importancia de no invitar a Nicolás Maduro a su asunción
Las lluvias, mayor tranquilidad en los mercados financieros y los aumentos en los precios de algunos productos, mejoraron el panorama de los últimos días.
El fortalecimiento global del dólar provocó una nueva baja en el precio de los granos. El dólar está llegando a nuevos máximos de cotización en dos años, por un conjunto de causas, en su mayoría vinculadas al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. La suba del dólar implica, en general, una baja en el precio de los productos internacionales que se transan en dólares, entre ellos los granos.
Últimos tres días de año, típico momento de balance de cómo fue el desempeño, sea a nivel personal, de país o sectorial. En lo que al sector agropecuario refiere, cierra un año 2024 que tuvo más de las buenas que de las malas para la mayoría de los sectores. Tras un 2023 con extremas dificultades desde el punto de vista climático por la más intensa sequía de las últimas décadas, el año fue llovedor, a tal punto que los excesos hídricos de la segunda mitad del otoño y principios del invierno fue una de las principales complicaciones.
Las lluvias recurrentes le dan una base de firmeza a la comercialización de ganado en este cierre de año en el país. Ya entrado el verano los campos están con la mejor disponibilidad de forraje en al menos 4 años y esto apuntala los precios, particularmente en el caso de la reposición.
La economía y los sectores agroexportadores van cerrando un 2024 con signos, en general, positivos en la actividad. Continuar los avances en años próximos resultará más desafiante, por razones propias y ajenas.
El director de Profesionales, analizó la situación económica del país y el futuro para los commodities
El panorama agrícola se muestra alentador en la mayoría de las chacras y cultivos. Las cifras de URUPOV confirman una buena área de invierno. Pero los mercados están en baja.
El precio internacional de los granos ha tenido fuertes bajas en los últimos días, por factores propios de la oferta/demanda global de los mercados agrícolas, a lo que se adiciona el fortalecimiento del dólar, que tiende a deprimir el precio de los productos que se comercializan internacionalmente. La caída se ha dado en casi todos los granos, especialmente en la soja, asociada a una baja fuerte en el precio internacional de la harina de soja (su principal derivado). En Chicago la posición julio (referencia para nuestra próxima cosecha) tocó mínimos de 4 años, llegando a quedar debajo de 360 US$/ton, para luego recuperar levemente. La primera posición cayó 1,4% en la semana (cuadro).
La secuencia de lluvias intercaladas con días soleados están configurando una primavera que -si bien algo tardía- le da buen sostén al mercado ganadero en todas sus etapas. En la reposición el precio de los terneros promedia 2,65 US$/kg en pie, con valores superiores, obviamente, para los más livianos. La vaca de invernada marca precios entre 1,65 y 1,70 US$/kg en pie, dependiendo del lote. El anuncio de Turquía de que importará más de medio millón de vacunos en pie el año próximo le da una proyección positiva al mercado el año que viene.