Publicidad

El futuro con incertidumbre...

Desde un peor escenario de 350 a 400 US$/t., a uno optimista de 500 a 650 US$/t., todo puede pasar...

Soja

Estamos en mayo, los precios de la soja han bajado 40 dólares / tonelada en Chicago, mientras que las bases han bajado 20 dólares. El tiempo dirá si serán mayores, pero así son los momentos de volatilidad. En total, el precio de la soja bajó 60 dólares de un mes a otro. En el maíz estamos similares, las bajas en Chicago fueron de 260 dólares a 232 dólares. Esto se debe a la presión de la compra: cuando los compradores se retiran, los precios bajan.

A lo largo del año, vamos a tener muchas noticias positivas y negativas para el precio, como también los famosos “Informe del USDA” (del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), el cual genera mucha expectativa en el mercado e influye, de alguna manera, en la tendencia de los precios. Los informes nos dan buenas noticias, como también malas, para los precios. Algunos les creen y otros no, los mismos generan movimientos en los precios y por lo tanto, dan incentivo a la especulación de los compradores, los “trader” y los vendedores.

Soja.

Brasil está culminando su cosecha récord, superando los 157 millones de toneladas y se estima que, para el 2024, habrá un aumento en 15 millones de toneladas más. De locos, pero el mercado ya comienza a descontar en los precios del 2024, simplemente mirar el precio. Los precios en Brasil han tenido unas variaciones impresionantes, dadas por el valor del dólar/real y por las presiones de los compradores y la logística. Por estas características, la soja de Brasil se vendió a China como destino y precios de preferencias, como también a otros productores grandes y exportadores como EEUU y Argentina.

Mirando al futuro.

Tal como piden los productores: “¿cómo estará el precio de…. a fin de año y en el 2024?”

En general, en tiempos de incertidumbre económica y financiera, los inversores suelen buscar activos seguros, como el oro o los bonos del tesoro. Esto puede resultar en una disminución de la demanda de productos agrícolas, incluyendo la soja y el maíz, lo que puede provocar una disminución en los precios. Sin embargo, hay varios factores que pueden contrarrestar este efecto. Por ejemplo, la incertidumbre económica y financiera puede llevar a la depreciación de la moneda de un país, lo que puede hacer que los productos agrícolas sean más baratos en términos de moneda extranjera y aumentar la demanda de estos productos.

Además, la incertidumbre puede llevar a la adopción de políticas monetarias expansivas por parte de los bancos centrales, lo que puede aumentar la inflación y hacer que los productos agrícolas sean más valiosos como activos de cobertura.

Intentando dar una respuesta lo más sensata posible, lo que sí es seguro es la incertidumbre, la misma vendrá desde diferentes lugares como: el avance real de siembra en EEUU (el clima por ahora es cálido y muy cálido, ideal para el avance de la siembra de maíz), la cosecha de Brasil, la cual se ve con aumentos de rendimiento o sea de producción, “dólar soja” en Argentina y cosecha de Argentina, siembra de canola en Canadá, nuevas ventas de EEUU, compras nuevas de China, suba del petróleo que genera suba de los biocombustibles y éstos generan, a su vez, subas en el aceite y en el maíz, ventas, disparos o bloqueo en las exportaciones de Rusia y/o Ucrania que generan bajas o subas de precios en los cereales o alguna noticia desde el mundo financiero, si quiebra algún banco, la gran esperada recesión en EEUU, etc, etc.

Cada día los precios están cargados con mayores expectativas lo cual genera mayores subidas y bajadas en los mismos. En este mundo tan volátil es clave poder capitalizar toda esta información, no es fácil, no, pero tampoco imposible. De esta manera, tanto los vendedores como los compradores se benefician al tener la posibilidad de capturar los precios en sus momentos más favorables.

Desde la trinchera del trading, nuestro objetivo es ser realistas con la información al estimar, por ejemplo, los costos de producción, los precios del mercado actual y futuro. Estimamos que en el peor escenario: de mucha producción y con todo el color negativo, lo vemos entre 350 y 440 US$/ton. (cabe recordar que desde el 2018 al 2020 el mercado estuvo varias veces por debajo de 330). En un escenario intermedio, los precios podrían situarse entre 440 y 500 US$/ton. Sin embargo, si se presenta una sequía en EEUU, con toda la música, entre 500 a 650 US$/ton. Esta última opción es una muy buena excusa para que los Fondos puedan invertir como resguardo de capital. Hasta el vendedor de maquinaria intentara comprar soja.

Como siempre recomendamos, es importante no tratar de adivinar el precio. En lugar de ello, hay que planificar cuidadosamente para poder capturar las mejores oportunidades en el mercado. El éxito no radica en la capacidad de adivinar, sino en lograr las metas planificadas con información confiable.

Gestión de Riesgo en Gletir.

Para la zafra 2024/25 se espera un volumen récord, preocupan la "fría" dinámica de ventas y los precios bajos
Para el primer episodio estarán Roberto Canessa, Santiago Alfaro, Horacio Victorica y Pipe Victorica
Generación de datos en los diferentes cultivos permite tomar mejores decisiones, aumentando el márgen del negocio

Publicidad

Publicidad