
Discutir sobre el futuro del agro puede ser una de las cosas más interesantes que existen, pero quizás también de las más difíciles. De todos modos, y sin comentar ninguna novedad, intentar prepararnos como país agroexportador para las décadas que se vienen, no solo suena inteligente sino absolutamente necesario.
Bajo este paraguas, con un excelente marco de público y expositores de calidad, El Sauzal Agronegocios inauguró su nueva sucursal en Treinta y Tres, en ruta 8 km 269, con apoyo de Macció, así como muchas otras empresas, clientes y amigos que se acercaron a la actividad.
Rodrigo Fernández, uno de los directores de El Sauzal y Walter Macció, referente de la empresa Macció, fueron quienes dieron unas palabras de bienvenida en la inauguración de la sucursal de El Sauzal Agronegocios en Treinta y Tres, comentando formas de trabajo, la misión y cuestiones ligadas directamente a precios y situación de los fertilizantes.
La jornada tuvo después la conferencia del Ing. Agr. Carlos Becco, argentino, escritor de dos libros: “La revolución digital del agro” y “De villanos a héroes”. Más allá de la disertación en sí misma, uno de los mensajes más potentes que dejó Becco es entender que los productores de alimentos en el mundo, fueron los “héroes” que permitieron que la curva de muertos por hambruna cayera bruscamente a lo largo de la historia.
Por otro lado, la agricultura del futuro exige desafíos, en la forma de producir y en cómo contarlo al mundo. “No hay que vivir de espaldas a eso”, dijo.
Para la mesa final, con la moderación de Hernán T. Zorrilla, se sumaron a Becco los ingenieros agrónomos Ismael Turban y Hernán Zorrilla de San Martín.
Agroecología.
Entre los temas discutidos estuvo el de los agroquímicos, el uso de productos biológicos y la agroecología. Turban tuvo experiencia en la época de los pooles de siembra en Uruguay, hoy es director de la consultora Sumar Agro y participa en proyectos en Brasil. Zorrilla es director de Asinagro, consultora referente en desarrollo de productos, además de ser productor y agricultor.
“No debemos elegir entre producir y cuidar el ambiente, porque podemos hacerlo todo”, comenzó diciendo Turban, agregando que “producir más, mejor y sustentable, con una visión sistémica, mostrando al mundo que somos líderes en alimentos carbono neutros y proveedores premium es posible”. A esto añadió que estamos entre dos gigantes que producen cantidad, por lo que debemos ofrecer calidad al mundo.
Zorrilla está participando de un proyecto de investigación que se denomina “Trayectorias Agroecológicas del arroz” y donde se usan bioinsumos como productos sustitutivos de los de síntesis química. “Insumos más eficientes, con menor ingrediente activo en el nutriente, que logre el mismo resultado pero con menos efecto en el suelo”, comentó. Allí menciono a Rizoderma con hongos, Endo Rice en bacterias o Humus con microorganismos. “Se podría reducir la emisión de metano”.
Turban indicó a su vez que se debe acelerar en una mejor agricultura, con buenas rotaciones, un uso eficiente de insumos, cultivos de servicio, mejor uso de “la bendición del agua que recibimos”, más suplementación, mejores destetes y una mayor velocidad de recría y terminación. “Somos los únicos libres de deforestación y con tasas positivas, energías renovables, debemos aumentar nuestra pastura artificial, hacer eficientes nuestros campos naturales con sistemas de pastoreo y finalizar con granos para mitigar el efecto de las emisiones de metano”, sostuvo. Becco, quien trabajó muchos años en Syngenta y Monsanto y dice que “por más de 20 años vendió glifosato”, coincidió en que no es elegir uno u el otro, pero la humanidad está cambiando sus hábitos de consumo y lo que antes fue salir de la hambruna, hoy podría ser elegir esta región del planeta por cómo produce. Por eso, buscar ir haciendo una transición en la medida de lo posible.
Cambio climático.
La jornada se dio pocos días después de que el presidente americano Donald Trump fuera lapidario con el cambio climático en la ONU. “A mí me gusta verlo más como gestión del riesgo, para atacar actividades vulnerables usar el riego, la diversificación de cultivos y mantener los suelos”, aseveró Zorrilla. “Toda la información que se pueda usar es fundamental para analizar el clima, precios y costos”. A esto Turban añadió la digitalización, el uso de la IA “aunque no nos demos cuenta que la estamos usando”, fertilizar y sembrar variable, aplicar herbicidas localizados o ser más intensivos en la ganadería.
Zorrilla a su vez, volvió a mencionar la necesidad de hacer algún tipo de seguro de catástrofe para experiencias como la sequía de 2022 y dijo que la Asociación Cultivadores de Arroz está avanzando en búsqueda de certificar la producción. “Somos muy trazables, no debemos tener miedo a las certificaciones que además nos ayudan a ordenarnos y bajar los costos financieros”, agregó Turban.
Futuro.
Carlos Becco se mostró optimista, reforzando ese relato de los productores de alimentos como héroes, no como villanos. “Nos veo como un agro diferenciado y que va a alimentar a sectores premium”, sostuvo Turban. Zorrilla agregó que ya hoy en día la tecnología que está en las chacras, manejo del riego, gestión del riesgo y otros aspectos permitirán una producción para un país más sustentable económicamente también.
El agro tiene un futuro prometedor, pero también ese futuro ya tiene mucho de este presente.