Ayer, en la ciudad alemana de Colonia, dio inicio la feria de la alimentación Anuga, sin dudas la más importante del hemisferio occidental y que, de acuerdo con cómo la están promocionando sus organizadores, será la más trascendente de la historia.
Con alrededor de 8.000 expositores de 110 países y una superficie bruta de exposición de unos 290.000 m², Anuga 2025 aspira a ser la mayor edición de la historia del evento. Del 4 al 8 de octubre, la ciudad alemana de Colonia será “la capital mundial de la industria alimentaria y el punto de encuentro de más de 140.000 visitantes profesionales de casi 200 países”, expresan los organizadores.
En el caso de Uruguay, la delegación más numerosa siempre es la vinculada a la exportación de carne, con la batuta del Instituto Nacional de Carnes. En esta oportunidad la delegación estará conformada por unas 80 personas entre los representantes del INAC, exportadores e intermediarios.
Muchas veces se dice que las ferias no son lugares en los que prioritariamente se hacen negocios, sino que lo más importante es encontrarse con los clientes, mirarse cara a cara y establecer un contacto que perdure en el mediano y largo plazo. Pero, más allá de la importancia de ese aspecto de las ferias, también es un lugar de negocios, donde se mide la temperatura del mercado y se concretan operaciones de cara al futuro que tienden las bases del comportamiento del mercado hacia adelante.
Por ejemplo, es una instancia crucial para las ventas al mercado de Israel, actualmente en receso por las festividades judías, pero previendo el regreso para fines de este mes. En Anuga los importadores israelíes se encuentran con los exportadores de toda la región (uruguayos, paraguayos, brasileños y argentinos) y establecen probables fechas de comienzo de la producción, volúmenes y, eventualmente, precios o rango de precios en los que se concretarán las exportaciones del delantero a este destino.
Fue particularmente doloroso el inicio de la anterior feria de Anuga, el 7 de octubre de 2023, fecha del atentado terrorista de Hamas al sur de Israel. Muchos de los importadores que habían llegado a Alemania retornaron de inmediato a su país, donde había quedado su familia, y el encuentro con sus proveedores quedó postergado.
También es una instancia trascendente para las ventas a Europa con la negociación de los embarques que estarán llegando para cubrir la demanda adicional de las fiestas de fin de año. El mercado europeo está con precios históricamente altos, más allá de una moderada corrección a la baja en la última semana, algo que es bastante común en los días previos a las ferias internacionales. Hay poca carne vacuna en Europa y los consumidores la siguen demandando.
No hay dudas que no faltarán los importadores de China y otros países del Asia. La demanda china se acrecienta en estos momentos del año para la oferta adicional que se precisa para las fiestas del Año Nuevo chino, producto que tiene que estar en destino a más tardar a fines de enero y con un viaje desde el Mercosur que se extiende por más de 50 días.
Ni que hablar de Estados Unidos, motor del mercado internacional en el último año.
Siempre hay temas que son recurrentes en las conversaciones en los corredores que bordean los stands. Los aranceles de Trump y el eventual acercamiento con Lula que podría habilitar una rebaja del arancel adicional de 40% con que fueron castigados buena parte de los productos brasileños que pretenden ingresar al mercado estadounidense —entre ellos la carne vacuna— sin dudas será uno de ellos. Otro, con toda seguridad, será la creciente posibilidad de que nuevamente la Unión Europea retrase por un año la entrada en vigor de su política anti-deforestación, brete en el que se ha metido solo Bruselas y que no sabe de qué forma salir. Otro seguramente será la expectativa de disminución del saldo exportable el año que viene de los dos principales proveedores del mercado internacional, Brasil y Australia, factor de firmeza para los precios en el mediano plazo.
“Anuga es mucho más que una simple feria: es un mercado, una fuente de inspiración y un referente para la industria alimentaria mundial. Las mentes más brillantes del sector se reúnen en Colonia para presentar innovaciones y debatir las tendencias del futuro. De este modo, el futuro de la alimentación se hace visible aquí, y al mismo tiempo, negociable”, declaró Gerald Böse, presidente y director ejecutivo de Koelnmesse GmbH, predio en donde se realiza Anuga.
Desde allí, una vez más, estaremos realizando la cobertura de forma exclusiva junto a Martín Olaverry para Rurales de El País, Radio Carve y Tardáguila Agromercados. Midiendo la temperatura del mercado no solamente cárnico, sino también de otros alimentos (lácteos, entre ellos) que Uruguay comercializa en el mercado internacional.