Es ingeniero agrónomo de profesión, productor agropecuario en Salto e intengrante de la Asociación Agropecuaria de Salto, gremial que preside desde hace algunos meses atrás, luego de haber integrado la directiva en ocasiones anteriores. En el marco de la Expo Salto, una de las muestras más importantes del interior del país, siendo una plaza muy fuerte para el ovino lanero, y de gran importancia a nivel social, llevó adelante una conversación con Rurales El País, donde repasó su visión con respecto a varios temas del sector agropecuario y de la política uruguaya. A nivel nacional, se entiende que se están llevando adelante acciones que van en una línea positiva, aunque el gobierno tiene algunos debes, principalmente en todo lo referido a las políticas tarifarias, alli se pretende que el gobierno comparta el dolor de los productores, mientras que a nivel departamental, destacó el rotundo cambio que hubo en la comunicación con la intendencia de Salto tras el cambio en sus autoridades, logrando varias reuniones con las cuales pudieron poner las preocupaciones sobre la mesa. Por su parte, al negocio ganadero lo visualiza de buena forma, tanto en lo que se refiere a precios así como también en lo climático, detalle que tantas veces causó problemas para la producción. De todas formas, se advierte un problema grave que hoy se encuentra camuflado, el tipo de cambio. La gremial tuvo una reunión con el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, quien no dejó esperanza alguna de que el tipo de cambio se pueda volver a revalorizar en nuestro país, por lo cual, las expectativas son de que el mismo siga planchado hacia la baja en sus valor de referencia.
—¿Cómo ve el momento de la ganadería en el arranque de la primavera? —El negocio en este momento está muy bien, estamos bien posicionados con esta primavera que se presenta de forma espectacular, con lluvias periódicas, y eso nos permite una primavera que realmente es alentadora para la producción de carne.
—¿Y a los valores actuales para gordo y reposición cómo los observa?
—Por los datos que vamos leyendo, vemos que el precio del gordo está llegando a una meseta, o estaría próximo a llegar a una, y en lo que es la reposición los valores de los últimos remates por pantalla hablan por sí solos.
—De todas formas si el gordo llega a una meseta, sería a valores muy buenos…
—Sí, aunque con el tipo de cambio actual es necesario, porque si los precios bajan tendríamos un inconveniente muy serio para toda la ganadería.
—Hoy el ovino empezó a tener más valor y salida para sus productos, ¿de qué forma analiza el momento?
—Si Dios quiere, y este momento del ovino continúa así, sin ningún lugar a dudas se van a retener los vientres, y el stock volverá a incrementarse. Una política de Estado ayudaría, pero la política fundamental que precisamos acá son los precios, eso es lo que tracciona mayoritariamente en este tema.
—Con los años complejos para el ovino, ¿en el norte se apuntó a producir cada más lana más fina o de lo contrario a cruzar con razas carniceras?
—Creo que se apuntaron a esos lados, por un lado tenemos a una producción de lana fina y ultrafina que es de punta, y también hay muchas majadas que se han cruzado con razas carniceras, como Texel, Poll Dorset o Hampshire Down, entonces las aguas se han dividido en dos.
—En el espectro político, ¿cómo observas el desarrollo de los primeros meses del gobierno nacional?
—Como lo dije en el discurso de apertura de la Expo, creo que las políticas que están implementando desde el Ministerio de Ganadería van en buena dirección, como por ejemplo el programa Procría, la garrapata, la apertura de mercados, la eliminación del 1% que es algo reclamado por nosotros, pero también tenemos debes como siempre, pero tiempo al tiempo.
—¿En qué puntos ustedes visualizan un debe?
—No te voy a decir el tipo de cambio, porque el dólar a nivel mundial se ha debilitado, pero sí pretendemos que la fiesta no la pague solo el sector productivo, que el Estado nos acompañe en esa reducción, que cuando se fijan las políticas de precios en las tarifas también apliquen lo mismo que nos piden a nosotros de achicarse. Por ejemplo, el petróleo siguió bajando y el gas oil se aumentó, eso va totalmente en contra de lo que se pretende.
—¿De qué forma analiza el hecho de que cuando alguien carga gas oil en Salto esté pagando un subsidio al boleto del transporte urbano de la capital del país?
—Ese es un subsidio que no tiene mucho sentido, y pienso que en este momento va perdiendo valor y vigencia, porque la flota se va tornando a la electricidad, entonces es un subsidio que debe de desaparecer.
—A nivel sanitario, ¿cómo está la situación de la garrapata?
—En este momento, a la salida del invierno, no tenemos mayores inconvenientes, pero sabemos que cuando aumente la temperatura va a incidir sin ningún lugar a dudas. Por otro lado, sabemos que las medidas adoptadas por el Ministerio de Ganadería van en el buen sentido y las apoyamos, pero nos debemos de apurar aún más. La muestra de 6.000 animales se implementará acá en el norte también, esperemos que eso nos de luz verde para poder producir más de esa vacuna, para que le llegue a todo el rodeo.
—¿Y en la bichera cómo es el contexto actual?
—Al igual que en la garrapata, al estar saliendo del invierno el tema está adormecido, y uno de nuestros reclamos es sobre el Programa de Erradicación de la Bichera, que está sumido en el olvido, esperamos que toda la información que se recabó durante un par de años no se pierda en el tiempo, porque en la ovinocultura la bichera es uno de los problemas que le están pegando.
—¿Qué opinión le merece el Procría como programa y cómo ve su duración en el tiempo?
—La duración el tiempo se verá en el tiempo, si es necesario aumentarlo o incrementarlo se verá en su momento. El programa en sí mismo nos parece bien, porque hay gente que realmente necesita un apoyo profesional que indique algunos pequeños detalles que hay que corregir pero que pueden mover la aguja.
—A nivel departamental, Carlos Albisu es el nuevo intendente, ¿cómo ha sido la comunicación con él?
—Desde que entró el nuevo gobierno la comunicación ha cambiado de forma radical, hemos estado reunidos en más de una oportunidad buscando soluciones a diferentes temas. Se mira a la producción de una forma distinta a la que lo venían haciendo.
—¿Y qué le piden al gobierno?
—Le estamos pidiendo soluciones en caminería rural, comprendemos la situación comprometida en la que quedó la maquinaría y la situación económica, pero es un reclamo que lo tenemos que hacer, porque la caminería está en forma deplorable. Por otro lado tenemos la adquisición de ventas de semovientes aunque el productor esté debiendo, porque entramos en una incongruencia de que no podemos pagar porque no podemos vender nuestra propia producción. También está lo de los fictos municipales, que no se compadecían con la realidad, más allá de que los precios ahora son diferentes, pero no había una relación directa, y esto se está estudiando mediante una comisión para arreglarlo.
—En la previa al inicio de Expo Salto se reunieron con el ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone, ¿les brindó alguna luz verde de que puedan haber otra tendencia en el valor del tipo de cambio?_
—No, la luz que nos dio fue totalmente roja, nos dijo que a nivel mundial el dólar está bajando y eso es algo en lo que el país no puede hacer nada. Entonces si en el tipo de cambio no se va a actuar, le pedimos al Estado que haga políticas tarifarias con las que la fiesta no la pague solo la producción, queremos que el Estado también comparta un poco de nuestro dolor.
—¿Hoy el precio del dólar queda camuflado por el escenario de valores en la ganadería?
—Sin ningún lugar a dudas, está camuflado por los precios que se reciben, en el momento que eso cambie vamos a tener un inconveniente muy importante.