Luego de que China haya detectado en carne uruguaya presencia de residuos, la alarma de alerta se disparó en Uruguay, tanto en el espectro público así como también en el privado. “Es un tema que nos preocupa mucho”, señaló Marcelo Rodríguez, director de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Rodríguez recordó la existencia del Plan Nacional de Residuos Biológicos, “donde se toman muestras de músculo y de grasa de los animales enviados a faena, y eso entra en un análisis que se hace en función de lo que está acordado con cada mercado”.
En el caso de los mercados más exigentes: China, Estados Unidos y Europa, “nosotros tenemos un plan de monitoreo de los garrapaticidas, hormonas y antibióticos. En el caso concreto de China, allí se exigen determinados niveles de residuos de la carne que importan, y un control aleatorio que realizaron fue que detectaron estos residuos”.
Los controles tanto del Ministerio de Ganadería, así como también de las autoridades de las autoridades chinas son aleatorios, debido a la imposibilidad de realizar un control en el 100% del volumen. “En el contenedor que iba para China iba carne de unos 5.000 productores”, agregó Rodríguez.
De todas formas, en este pedido en particular, se pudo llegar a determinar que en esa caja detectada, había carne de siete productores distintos.
En referencia a los efectos del suceso, el director de los Servicios Ganaderos, destacó que desde China no se sancionó a la empresa exportadora, y se ha abierto un período de 45 días para que desde Uruguay se presenten explicaciones sobre lo acontecido.
En esta respuesta, “primero vamos a explicar todo el procedimiento realizado para llegar a los productores, también vamos a plantear que vamos a retirar muestras de los lugares donde hay más problemas con la garrapata, y un tercer tema que vamos a considerar es el tema de las sanciones”.
Las sanciones decretadas
A nivel de sanciones, desde el MGAP se decidió establecer como “falta grave la detección de residuos de medicamentos veterinarios ectoparasiticidas en ganado bovino para faena (principios activos autorizados) por encima del límite de tolerancia establecido a nivel nacional o para el mercado de destino, sancionándose con una multa de UI 14.400 (unidades indexadas catorce mil cuatrocientos), incrementándose la misma si el infractor posee antecedentes de la misma naturaleza”, según lo establecido en el decreto de la DGSG/ Nº 311/2025.
También se establece “como falta grave cuando se utilice un producto veterinario registrado ante la División Laboratorios Veterinarios pero que no se cumpla con las indicaciones de uso aprobadas, sancionándose con una multa de UI 14.400, incrementándose la misma si el infractor posee antecedentes de la misma naturaleza”.
Y además, se califica como “muy grave la detección de residuos de medicamentos veterinarios ectoparasiticidas en ganado bovino para faena de principios activos no autorizados o la constatación del uso de productos comerciales no registrados por la División Laboratorios Veterinarios de esta Direccion General, sancionándose con una multa de UI 26.000, incrementándose la misma si el infractor posee antecedentes de la misma naturaleza”.