Publicidad

El mundo sigue amenazado por la dispersión de peste porcina africana

La FAO propone un nuevo enfoque para prevenir la propagación

Peste porcina africana sigue complicando al mundo.
AFP fotos - US-MISCONCEPTION - DIS - ELMA, IA - APRIL 28: Hogs are raised on the farm of Gordon and Jeanine Lockie April 28, 2009 in Elma, Iowa. Hog farmers who have been battered by rising feed prices are now faced with plummeting hog prices driven in part by misconceptions about the relationship of Swine Flu to eating pork and recent import bans on raw U.S. pork by some countries. Scott Olson/Getty Images/AFP == FOR NEWSPAPERS, INTERNET, TELCOS & TELEVISION USE ONLY == US-MISCONCEPTION - Elma - IA - United States - so/mpb. GRANJA DE GANADO PORCINO EN IOWA, CHANCHOS, PUERCOS, CERDOS, EPIDEMIA DE GRIPE PORCINA
so/mpb - AFP - GETTY IMAGES NORT/AFP

La peste porcina africana, que afecta tanto al cerdo doméstico como al jabalí, es una amenaza real para cualquier país con sector porcino. Arrasando por todos los continentes, nunca antes en la historia la enfermedad había tenido una distribución tan amplia con tantos millones de animales afectados. La enfermedad conlleva enormes costos económicos y considerables trastornos comerciales, y está afectando gravemente los medios de vida rurales.

En Europa, la peste porcina africana a menudo se propaga a través de los jabalíes, donde la enfermedad es más difícil de controlar, debido a la gran dificultad para reducir la propagación de la enfermedad entre la vida silvestre. Al igual que con los cerdos, la mayoría de los jabalíes infectados mueren en cuestión de días. Encontrar estos jabalíes muertos es primordial para la detección temprana de la enfermedad. Solo después de la detección es posible implementar medidas para controlar o al menos prevenir una mayor propagación. Esta es la razón por la que tanto los países afectados como los de riesgo buscan activamente animales que murieron a causa de la enfermedad, ofreciendo a menudo una compensación económica a cambio. Sin embargo, la búsqueda de cadáveres consume mucho tiempo y recursos, ya que los animales tienden a morir en áreas cubiertas y sombreadas.

Con esto en mente, la FAO se ha asociado con expertos en modelos de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y un especialista en control de enfermedades del Servicio Veterinario y de Alimentos del Estado de Lituania para optimizar la búsqueda de cadáveres de jabalí. Un estudio analizó la distribución temporal y espacial de casi 22 000 cadáveres de jabalíes positivos para la peste porcina africana encontrados entre 2017 y 2021.

“Encontrar uno de los primeros jabalíes muertos tras la introducción de la peste porcina africana en una nueva área ofrece la única oportunidad de controlar la enfermedad mediante la implementación de una serie de medidas, como la prohibición de actividades cinegéticas, el cercado en áreas definidas y la gestión de la caza para prevenir una mayor propagación”, dijo Daniel Beltran-Alcrudo, asesor técnico en salud animal. “Además, si los cadáveres se encuentran y se destruyen adecuadamente, no infectarán a otros jabalíes o cerdos que deambulan libremente”.

“Según el estudio, después de encontrar un jabalí positivo, la estrategia óptima debería ser concentrarse en un área dentro de un rango de dos kilómetros y la búsqueda debería durar una semana”, destacó Mark Hovari, experto en preparación para la salud animal. "Y en términos de uso de la tierra, la mayor probabilidad de encontrar cadáveres de jabalíes positivos para la peste porcina africana se encontraba en áreas de transición entre bosques y arbustos, y áreas urbanas verdes y bosques mixtos".

Estos resultados complementan aún más otras iniciativas de la FAO para mejorar la vigilancia y la gestión de la peste porcina africana en jabalíes, a saber, el trabajo para adaptar una aplicación móvil que permita que los cazadores o los ciudadanos en general notifiquen los cadáveres de jabalíes a las autoridades, la amplia experiencia práctica capacitaciones para cazadores en los Balcanes , ejercicios de simulación sobre cómo responder ante el hallazgo de un cadáver de jabalí infectado con peste por cina africana y el desarrollo de una herramienta para evaluar el riesgo de introducción, propagación y detección de la peste porcina africana en los cotos de caza. (Fuente: Eurocarne)

En su sexta edición, la conferencia reunió a referentes de la industria frigorífica para analizar mercados, oferta, sanidad, relaciones laborales y el futuro del sector cárnico uruguayo, con foco en productividad, competitividad y oportunidades de crecimiento
Entrevista al presidente de la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay
Rafael Ferber cerró la conferencia “La Industria Responde” destacando el nivel de los frigoríficos uruguayos, pero advirtió sobre la necesidad de reglas claras, menor concentración y mayor participación del Estado para impulsar la producción de carne

Publicidad

Publicidad