Publicidad

Lechería uruguaya se posiciona en el mundo

En Foro Inale se actualizó la realidad de un sector pujante

Foro Inale
Tras dos años de virtualidad en la Torre de Telecomunicaciones se realizó el Foro Inale.
MGAP

Este miércoles, 1° de junio, no fue un día más para el sector lechero. Fue una jornada especial, dado que se celebró el Día Internacional de la Leche, el día de los trabajadores de la industria láctea, Conaprole festejó su 86° aniversario y el Instituto Nacional de la Leche (Inale) su 14ª conmemoración. En ese marco, y luego de dos años, la institución concretó su clásico Foro Inale de forma presencial, inaugurada por su presidente, Juan Daniel Vago; y el subsecretario del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Juan Ignacio Buffa.

A propósito, Vago informó que la institución trabaja en tres niveles: asuntos de la diaria; articulación; y Plan Estratégico 15 años, que toma a la cadena lechera como un área estratégica. Explicó que se definió una metodología de trabajo y cuatro objetivos, uno de ellos es tener un 50% más de leche en 15 años, además de la integración de los jóvenes, el agregado de valor ambiental y la inserción internacional como algo medular, porque con según el Plan “vamos a exportar el 90% de la leche y no el 75%”.

Fue así como indicó que en el Foro se trataron los objetivos de INALE, la inserción internacional, el valor agregado ambiental, mercados, sistemas de producción y aportes en todos los eslabones de la cadena. “Los objetivos planteados son totalmente logrables, hay que atacarlos con seriedad y no perder el horizonte a largo plazo”, afirmó el titular de Inale.

Por su parte, Buffa aseguró que el sector lechero es estratégico para el país y por el Ejecutivo ha implementado acciones para mejorar la competitividad. Así, el subsecretario enumeró algunas medidas adoptadas: de financiamiento, con la modificación del Fogale, del Fondo Lechero; el trabajo del BROU en un permanente contacto conector para diseñar instrumentos ajustados a las curvas de maduración de necesidades del sector; el trabajo en Colonización. “Mejorar la competitividad lleva inversión y todas las cosas que podamos hacer para mejorar; hemos tenido una agenda proactiva que no está agotada”, indicó.

En el cierre del Foro Inale el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos firmó el convenio de formación de Red Tecnológica de la Cadena Láctea.

Mercados potenciales para el sector lechero

La economista Mercedes Baraibar habló sobre los mercados potenciales para el sector lácteo uruguayo y refirió como “mercados oportunos” a aquellos en donde se pueden ampliar las oportunidades. Para ello, dijo, es importante conocer aspectos del mercado internacional que configuran la situación actual. Así, en lo que denominó “dinamismo”, explicó en los últimos 10 años la tasa de crecimiento anual del comercio de lácteos (5%) fue superior a la tasa de crecimiento del comercio global de bienes (2% anual). Por otro lado, la economista informó que el 90% del comercio mundial de lácteos se provee desde 10 regiones exportadoras y es demandado por 45 importadores, siendo que Uruguay está presente en los principales compradores (63% de sus exportaciones del año 2021). A esto lo denominó “concentración”.

“Estamos muy lejos de estar en un mercado atomizado, desde el lado de compradores y vendedores. Estamos en un mercado muy concentrado, no es una característica de Uruguay, sino del mercado mundial”, señaló.

En tanto, sobre la “regionalización” del mercado internacional de lácteos, dijo que predomina el componente regional de los intercambios comerciales.

“¿Dónde venden los exportadores? Por lo menos a un vecino deficitario en lácteos, lo que llamó regionalización. Es decir, un país exportador le vende de forma significativa a un país vecino deficitario en lácteos”, dijo. Así, la Unión Europea le vende al Reino Unido, por ejemplo. El 43% de los lácteos de Nueva Zelanda van a China; El 30% de Estados Unidos a México; Argentina le vende, además de a Argelia, a Brasil, Perú, Colombia, Paraguay; y el 24% de los lácteos de Uruguay van a Brasil”, agregó.

Finalmente, habló sobre los acuerdos comerciales, y explicó que la regionalización de los intercambios comerciales tiene una base histórica que se consolida cuando se celebran acuerdos comerciales regionales. “La regionalización de los intercambios tiene un vínculo no solo con la historia sino que los acuerdos comerciales tienden o vienen a consolidar flujos comerciales existentes”, dijo.

Uruguay exportó a 73 mercados en 2021; a 41 mercados por más de 500 mil dólares durante el año pasado. Uruguay está presente en 13 de los 20 de los mercados de mayor crecimiento, en donde el 75% de sus exportaciones fueron dirigidas a estos 10 mercados.

Pese a que no hay nada nuevo sobre los mercados oportunos, Baraibar profundizó en que Uruguay ingresa a los principales importadores mundiales y aseguró que hay mercados oportunos para seguir desarrollando, como es el Sudeste asiático, Países árabes y Norte de África”.

Además, aseguró que hay otros factores a considerar más allá del acceso sanitario y comercial, sino que hay que tener en cuenta que también hacen al acceso efectivo la promoción comercial, pautas de consumo en destino, precios, escala, costos de transporte, normas privadas, y, entre muchas otras, certificaciones.

“Cuál va primero o cuál después no hay respuesta, con cada país la relación comercial tiene su propia dinámica”, aseguró.

Finalmente, la economista del INALE informó “una buena noticia”, dado que está en marcha el acuerdo comercial Mercosur-Corea, un tratado que está vivo porque las rondas de negociación se siguen dando.

Tendencias de consumo en China

Liu Meiju, Vicepresidenta de la Asociación de Industrias Lácteas de China, disertó sobre las tendencias del consumo en China. A propósito, y de forma virtual, explicó que el crecimiento de la producción en China en 2021 fue 7.1%.

En 2021 las importaciones de China fueron de US$ 14.374 millones, lo que significó un incremento de 14,09% en relación a 2020. Convertidos a leche equivalente resulta en 24,95 millones de toneladas, y aclaró que las importaciones son el 65% de la producción nacional.

Según indicó Meiju, los productos lácteos son reconocidos mundialmente como alimentos saludables. Por lo tanto, con el aumento de la conciencia de las personas sobre la salud y el surgimiento de la epidemia, la demanda de alimentos saludables por parte de la población china “continúa aumentando”. De está forma, la leche pasteurizada a baja temperatura ha tenido un rápido desarrollo en China. Además, la demanda de leche en polvo segura y funcional orientados para adultos de mediana y avanzada edad tiene “un gran potencial” según lo presentado por la Vicepresidenta de la Asociación de Industrias Lácteas de China, quien afirmó que los productos lácteos funcionales se han convertido en los “favoritos” del mercado.

Otro dato aportado por Meiju fue que las importaciones de queso crecieron 6,7 veces en los últimos 10 años, dada la relevancia de los quesos procesados para niños.

“La crema, productos de nicho, pero con desarrollo del café, té y las cadenas de comidas rápidas y de pasteles de tipo occidental impulsa la producción nacional y las importaciones. Nata para batir se incrementó 36,9 veces las importaciones”, agregó.

El gobierno de China impulsa el consumo de lácteos, huevo y carnes como alimentos fundamentales para la nutrición de la población.

Evolución de los sistemas de producción lecheros

Por su parte, Ana Pedemonte presentó “¿Cómo evolucionaron los sistemas de producción lecheros?”. Los sistemas de producción se identificaron a partir de la encuesta lechera 2019 y las variables consideradas fueron: consumo de pasto, consumo de concentrado, consumo de reservas por ha VM, dotación, productividad por vaca y productividad por hectárea. Se identificaron dos estrategias: una con foco en mayor consumo de pasto (ACP); y otra con mayor suplementación (ACS), con tres niveles de intensificación cada una.

Hubo consenso en aumentar el consumo de pasto, aunque no siempre se visualizó a la baja carga como un problema. Además, las estrategias de alta carga logran ingresos similares con costos bajos en sistemas de alimentación diferentes.

Así, en cinco años hubo indicadores promedio de la lechería que se mantuvieron con comportamientos diferentes; sistemas con aumentos de carga y sistemas con reducción de carga; y un aumento de la inclusión de pasto en la dieta.

Pedemonte explicó que hay tambos comerciales que han logrado implementar las propuestas de la investigación y que estrategias de alta carga con sistemas de alimentación diferentes logran ingresos similares con costos bajos.

Finalmente, expuso que los sistemas de producción tienen desafíos -ambientales, productivos, económicos- que requieren de transferencia tecnológica.

Huella de carbono en la lechería uruguaya

Por último, Juan Baraldo expusó sobre el avance en la estimación de la huella de carbono en la lechería uruguaya. Según explicó, la estimación de la huella de carbono de la lechería es “un componente más” de la estimación de la huella ambiental.

Quien lidera la estimación en el grupo interinstitucional de huella ambiental es un equipo técnico convocado por los ministerios de Ambiente, Ganadería, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Instituto Nacional de Carnes (INAC) y la Universidad de la República.

El objetivo, dijo, es incorporar dimensión ambiental desde abordaje integral en los sistemas de producción ganadera de Uruguay en vínculo con los compromisos asumidos y en negociación.

Además, el experto explicó que el tema de emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería fue instalado en la agenda internacional: “El abordaje no puede aislarse de otros aspectos ambientales interrelacionados”.

Publicidad

Publicidad