
Los Criollos uruguayos mostraron un nivel superlativo en la reciente Expo FICCC realizada en la Rural de Palermo. Pero no sólo los caballos. La delegación, encabezada por su presidente “Poro” Campiotti mostró una integración y trabajo en unidad que fue también elogiable. Paralelamente, la Sociedad de Criadores eligió a tres expertos para que realizaran los comentarios en vivo de las distintas pruebas para que el mundo se enterara lo que pasaba.
Morfología.
Jacques Boutmy fue la voz de los criadores uruguayos en llevar al mundo los comentarios en la instancia morfológica. “Cinco años tuvimos que esperar para conocer al nuevo caballo Criollo más lindo del mundo, cinco años después de aquella Ficcc en 2018 en Esteio donde se coronó el “Sao Xavier Huracán” y la “Dinastía Cala Bassa”, para que los Criollos tuvieran nuevamente un monarca”, aseguró en diálogo con Rurales El País. El criador uruguayo explicó que el campeonato de morfología superó totalmente las expectativas de todos los que se hicieron presentes en el palco de la raza Criolla en las arenas de Palermo.

Claro, fue un campeonato de morfología donde participaron 119 caballos: 44 machos y 75 hembras. “Vaya que fue importante el volumen y la calidad de caballos”, analizó Boutmy. En esos 119 Criollos había en pista, 22 Grandes Campeones: 10 de Expo Prado y Expo Otoño, 7 de Expointer Esteio y 5 de Palermo.
Analizó que fue una pista “que brilló de punta a punta con las tribunas totalmente colmadas. Todas las cabañas, todas las delegaciones se hicieron presentes para coronar, al nuevo monarca de la raza Criolla”.
Y la celeste dijo presente una vez más. El experto comentarista analizó que así como lo hizo en el Freno de Oro Ficcc, “también obtuvimos grandes resultados en morfología”. Destacó que el segundo mejor caballo Criollo del mundo, es uruguayo: el gran “Gomensoro de Santa Marcia”. “Un caballo que vino calladito, hacía años que no aparecía en las pistas, un caballo que había dejado todo en las pruebas morfológicas, desde ser mejor Incentivo cuando apareció por primera vez en el Prado. Después cuando apareció como Potrillo en el Campeonato salió Gran Campeón en la Expo Otoño. Luego fue exportado a Argentina, lo adquirió cabaña El Picazo, y resultó Gran Campeón de Palermo. Después de 5 años de ausencia en las pistas, pandemia de por medio, calladito y de atrás, apareció el gran Gomensoro sacando el premio más grande en la historia de la raza Criolla en la Ficcc: el Reservado Gran Campeón de la muestra”.
Jacques Boutmy resaltó que “el segundo caballo más lindo del mundo es uruguayo”. El premio más alto que había obtenido el país fue en la Ficcc 2012 realizada en el Prado, “donde el gran “Jagüel Ídolo” se había coronado como Cuarto Mejor Macho. Tuvimos que esperar 11 años para superar ese récord morfológico”, agregó.
Pero no sólo el Gomensoro, también ponderó destacadas actuaciones en varias categorías: “el cuarto mejor potrillo 3 años también fue uruguayo: el “Pacífico Cupertino Corazón”, “un hijo del Colibrí Matrero, primera generación de este gran caballo de La Pacífica en pistas morfológicas”.
En hembras, agregó Boutmy, también fueron uruguayas la cuarta mejor potranca: “Las Brujas Catalina TE” de cabaña Las Brujas de la familia Holtz, hija del Mais Um Magistrado en Las Brujas de Santa Marcia”. Y la cuarta mejor Yegua Adulta Menor: “la Querenciada Garrocha, de la cabaña Dos Querencias de Martín Sarries de Florida”.
Y en la categoría de yeguas adultas, donde fue superlativo la calidad, con Grandes Campeonas en las filas, según Boutmy “las series parecían filas de Grandes Campeonatos, también hubo destacados premios como “India Envenenada del Chamamé”, que resultó primera en su serie, la “Jagüel Olímpica”, Gran Campeona del Prado quedó segunda en la serie después de disputar una fila impresionante”.
El Freno de Oro.
Eduardo Blengio fue el comentarista para el mundo en representación de los criadores uruguayos. Comentó a Rurales El País que “participé en este Freno de Oro Ficcc 2023, en el marco de los 100 años de la Asociación de Criadores de Criollos de Argentina por primera vez como locutor, en una tarea trinacional: con Alexandre Suñé técnico ABCCC que hace más de 10 años se dedica además a la locución del Freno de Oro, con quién aprendí mucho viendo las pruebas y escuchándolo, porque es muy didáctico. Y también Tomas Föhrig, jurado del Freno de Oro, argentino que también hace un par de años hace la locución de la prueba en su país”, aseguró.

Blengio, que empezó a realizar la locución de la prueba hace 4 años, en el Prado en una clasificatoria, dijo que “me divirtió, me pareció entretenido, pedagógico y didáctico porque mucha gente que mira la prueba no la entiende y es bueno decir por qué se dan las notas que se dan. Hablar sobre qué es una buena prueba, cuándo hay penalidades, cuál es el objetivo y esto hace que sea mucho más entretenido mirarla escuchando los comentarios”.
Sobre la prueba consideró que “hubo un nivel muy bueno, estaban los mejores animales de los últimos 3 años. En Uruguay el crack “Colibri Matrero” que iba por una hazaña irrepetible, pero también estaban otros tres machos destacados, el de Castrillón “Indio del Chamamé”, el de Valdez “Averías no me Toques” y el de Hudson “Hechizado del Chamamé”. En hembras, las dos de La Pacífica, la “Posadena” y la “Lasqueada”, las dos de Poro, una venía con Freno de Alpaca, la “Poral Calandria II” y la “Poral Santa Rita” que venía con la mejor media Funcional en el Freno de Oro en 2021 en Esteio”. Además, la “Poral Cumbia”, presentada por Raquel Arrarte de Etcheverry.
Y no defraudaron. Obviamente Eduardo Blengio destacó al “Colibrí Matrero” que fue Freno de Plata Ficcc, donde ya había sido Oro hace 5 años y luego tres veces Oro en Esteio en un récord para la raza. “El caballo es una máquina. Más allá que los caballos cuando acumulan pruebas a veces se hacen más difíciles de manejar, Gabriel Marty que lo entiende a la perfección, sacó lo mejor de él y terminó con ese Freno de Plata también histórico”. Según el criador y comentarista uruguayo “enorgullece y emociona la Plata, lo mismo que la de su hija la Lasqueada”. Dijo que el Colibrí Matrero “se ganó el respeto y el cariño de toda la gente que fue a verlo. Increíble cuando entraba a la pista, nunca había visto un caballo que generara tanta pasión en todos los países”, agregó.
Pero también reconoció a “las yeguas de Poro con su 5° y 6° puesto, con las mejores notas medias funcionales en esta prueba integral que combina por un lado la morfología es un 37% y el 63% es funcional, el promedio de 8 pruebas”. Porque dijo “es una prueba de selección de la raza y la única que combina las dos cosas”.
Para Eduardo Blengio, el Freno apasiona. “Hace muchos años que estoy en la cría y en la competencia. Me encanta la difusión y la locución que ayuda a la gente a entender y a disfrutar más. Y genera amigos de los caballos”. Y quiso hacer un destaque especial para Nacho Lussich. “Tuvo una actuación muy destacada, nosotros los comentaristas tenemos concordancias y discrepancias, pero en este caso tuvimos más concordancias que discrepancias con una jura muy exigente en tres días sin parar, donde se toman miles de decisiones. Nosotros las comentamos, pero sin la presión de ellos”.
Aseguró que “es un orgullo que me invitaran, se hizo muy agradable, muy amena entre los tres, Tomás había jurado en Uruguay y Alexandre también hace mucho que lo conozco. Entre los tres le agregamos datos vinculados a la raza”.
Paleteadas.
La experta jinete Soledad Ferreira, primera Top Ten mujer en el Freno de Oro de Esteio, fue la encargada de comentar las paleteadas Brasileñas.

Sole destacó, en las Paleteadas argentinas “la yunta de Carlos y Pepe, la de Juan y su hijo Manuel que quedaron en tercer puesto”. También destacó la participación en la morfología con yeguas y caballos uruguayos que sacaron el primer puesto en su categoría, todo el tiempo. Y ni que hablar en el Freno con dos Freno de Plata, nada menos que con un padre e hija. Y en las paleteadas brasileñas que, de 12, pasaron 6 yuntas uruguayas a la final. Eso no lo podía creer”.
Según su punto de vista, “estamos al nivel de los brasileños. Ni hablar que ellos tienen miles de yuntas que compiten y nosotros, que estamos agrandándonos, todavía nos falta, porque nunca vamos a tener el volumen de caballos que ellos”.
Ponderó “la prolijidad de las yuntas que corrieron las paleteadas brasileñas me impresionó. No subieron al podio porque perdieron alguna vaca, pero no por el tema de la paleteada en sí. Nada que envidiarle a los demás. Estamos ahí. Y eso en todas las pruebas. Realmente impresionante y valió la pena estar ahí”.
Un balance positivo más allá del sello y la función...

La pandemia que azotó al mundo provocó que pasara un lustro para que se volviera a realizar una Expo Ficcc. El gesto de Uruguay de cederle la localía a los argentinos para que celebraran su centenario fue elogiado por todos.
Uruguay quedó muy bien posicionado. Pero no sólo por sus caballos. Según Jacques Boutmy “nos vamos con el corazón abierto, enorme, donde los caballos Criollos brillaron en morfología, pero también en todas las disciplinas”. Porque agregó que “no nos podemos olvidar que el Freno de Plata Ficcc en machos y hembras, la tercera mejor yunta de Paleteadas argentinas es uruguaya y en las paleteadas brasileñas nos metimos entre los 10 mejores con varias yuntas”. Pero por sobre todo, ponderó que “fue una delegación que brilló siempre, que fue como delegación, nos entregó la bandera el presidente de la República para representar a nuestro país, los 58 caballos de la delegación fueron pintados de celeste, con capas que nos unificaba como país, como Sociedad de Criadores. Fuimos recibidos por el Embajador en una recepción para toda la delegación. Fuimos y vinimos como delegación. Un país que brilla, un país que avanza., una raza Criolla que cada vez se hace más fuerte y donde nos entreveramos con las grandes potencias del mundo”.
Similares conceptos manejaron Eduardo Blengio y Sole Ferreira en el sentido que fue una Ficcc impresionante por el nivel en todos los rubros, tanto en Morfología, como en el Freno, en las Paleteadas, tanto brasileñas como argentinas. Y lo más destacado por ambos fue que los uruguayos estuvieron metidos ahí siempre en todas las pruebas, al mismo nivel en todas las competencias.
Por eso, más allá de trotes, paleteadas, rayadas y sello racial, los criadores de caballos Criollos uruguayos pueden estar orgullosos.