
El mercado de ganado gordo mostró un mayor nivel de actividad en los últimos días, con un aumento en la faena que alcanzó las casi 38,000 cabezas en la semana previa. Hay un abanico bastante amplio de situaciones entre las diversas plantas de la industria frigorífica y por tanto un abanico amplio de negocios, en precio y plazo. Las referencias de valores para los novillos están en el eje de los 3,40 US$/kg a la carne, con entradas algo más ágiles que las semanas previas. Las vacas tienen como referencia un Rango que va de 3,10 a 3,20 US$/kg a la carne.
De todas formas -dada la grave sequía- la oferta de ganado preparado es muy limitada, y las ventas se concretan más por necesidad que por la concreción de negocios preconcebidos de ganado terminado. La actividad de los feed lot están muy restringida y la falta de agua está afectando seriamente la base de la cadena cárnica, la cría, que brega para no tener una caída drástica en la preñez.
El precio de exportación de la carne vacuna se ha mantenido arriba de los 4.000 US$/ton equivalente carcasa, pero con bajos volúmenes exportados. Han mejorado los valores de los cortes Hilton y también los precios de referencia en el propio mercado chino, pero con incertidumbre sobre cómo se recompondrá la demanda en dicho mercado.

Granos.
La sequía está limitando la concreción de negocios futuros en el mercado de granos porque -lógicamente- los productores no comprometen producción que pueden no llegar a cosechar. Los precios resultan atractivos y se han mantenido firmes en el mercado internacional, aunque las lluvias en Argentina han moderado la cotización de soja y maíz. La caída del dólar a nivel global también abre margen para un aumento de los precios en dólares en los productos que se cotizan en nivel internacional, entre ellos los granos.
En el mercado de local hubo negocios de trigo disponible (cuadro) mientras el maíz sigue firme, reflejando el precio de exportación regional. La soja puesta en Nueva Palmira se maneja en el eje de los 540 US$/ton.

Finanzas.
El dólar volvió a retroceder en la última semana con una caída de algo más de 1%. También bajó en Brasil, en un escenario de retroceso general de la moneda estadounidense. En Uruguay quedó por abajo de los $ 39 el interbancario, valor 13% inferior a su nivel de un año atrás.