Publicidad

Liberan controlador natural del HLB en Bella Unión y se inspeccionará la citricultura

Es producido en Uruguay y una herramienta biológica que asegura la inocuidad de fruta

Apuesta al control biológico.

La Academia, el INIA, la Unión de Productores y Exportadores de Frutas (UPEFRUY) y el MGAP trabajan de manera conjunta en la prevención del HLB de los cítricos, destacó el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos. Uruguay impulsa el control biológico del vector de transmisión, que es un insecto que puede combatirse con otro insecto que se produce localmente.
"Contamos con un sistema de control biológico muy efectivo desarrollado por INIA Salto Grande con apoyo del sector privado", afirmó Mattos.
El HLB de los cítricos hace años que está presente en Argentina, Brasil y Paraguay; aquí en Uruguay fue encontrada en plantas de traspatio.

Insecto.
El controlador natural del sílido que es vector del Hlb es la Tamarixia radiata. A tales efectos, Mattos junto al subsecretario y equipo del MGAP estuvieron presentes en Bella Unión, donde dialogaron y visitaron traspatios de la zona de detección.
En dicha oportunidad, se procedió a la liberación del parasitoide, enemigo natural del insecto vector trasmisor del HLB. El ministro explicó que la detección de la enfermedad, se dio en el marco de los controles y análisis de riesgo que realiza el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
El control sustentable del insecto vector del HLB, D. citri es un insecto de muy difícil control y no se debe descartar ninguna medida de acción para reducir sus poblaciones. Sin embargo, cualquier programa de manejo que se emplee no debería afectar el medio ambiente, el complejo de enemigos naturales, ni generar un incremento en el nivel de residuos de las frutas para un país con un perfil predominantemente exportador, además de ser compatible con el manejo de otras plagas que actualmente se utilizan.

inspecciones.
A su vez se realizarán una serie de inspecciones buscando detectar si hay más plantas afectadas y dónde.
En forma conjunta con la Dirección General de Servicios Agrícolas (MGAP), se organizan cursos para inspectores oficiales y particulares, responsables de monitorear las plantaciones cítricas con el objetivo de detectar tempranamente la presencia de la enfermedad. A 2020 se contaba con más de 300 personas capacitadas en la detección de la enfermedad en campo mediante el reconocimiento de los síntomas de la enfermedad y en los métodos de monitoreo del vector. (Fuente: MGAP)

INAC lidera la participación de Uruguay en la feria de alimentos más importante de Arabia Saudita con degustaciones y eventos exclusivos para captar importadores en un mercado con alto crecimiento en carne bovina y ovina
China fue el principal destino tanto para lana como carne; Israel desplazó a Brasil y China en la compra de carne ovina

Publicidad

Publicidad