Publicidad

Brotes de aftosa de Indonesia ponen en alerta al sector ganadero de Australia

El presidente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Dr. Hugo Federico Idoyaga, hizo referencia a que si bien es "improbable" que llegue a Australia, "no es imposible"

Ganado Australia.jpg

Los brotes de aftosa que en los últimos meses se han expandido por Indonesia ponen en alerta al sector ganadero de Australia. El presidente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Dr. Hugo Federico Idoyaga, hizo referencia a que es un tema de producción de la región de Asia pacífico por la importancia de Australia en los productos de origen animal.

Según informó, en Valor Agregado de radio Carve, el evento se inició en mayo en una ciudad de Indonesia. No es imposible, pero sí improbable que haya una transmisión del virus por contacto animal. No obstante, la preocupación radica en que el virus se propaga también por medio de los turistas, contenedores, medios de transporte. Muchos australianos pasan sus vacaciones en Indonesia. Además, recordó que hace 40 o 50 años que Australia no tiene ningún tipo de brote de la enfermedad, en un país sin vacunación.

Sobre la posibilidad de dejar de vacunar contra la fiebre de aftosa, Idoyaga señaló que es de los que promueve “la mejora sanitaria continúa” y por eso aseguró que “dejar de vacunar sería excelente”.

“Sobre todo Paraguay debería hacer los procesos y el trabajo para, en algún momento, posicionarse para tomar y asumir la decisión. Dejar de vacunar no significa sólo dejar de vacunar; hay que tener apoyo político, económico, financiero y la consciencia de los productores”, indicó.

Además, resaltó que Uruguay es el ejemplo de la región, dado que, entiende, tiene otros condimentos más allá de la vacunación como un sistema de trazabilidad fuerte, programas de higiene. “Hay un trabajo de larga data que genera confianza. El negocio de la carne está basado en la confianza. Aún no llegamos a los niveles de confianza que tiene Uruguay”, concluyó.

En su sexta edición, la conferencia reunió a referentes de la industria frigorífica para analizar mercados, oferta, sanidad, relaciones laborales y el futuro del sector cárnico uruguayo, con foco en productividad, competitividad y oportunidades de crecimiento
Entrevista al presidente de la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay
Rafael Ferber cerró la conferencia “La Industria Responde” destacando el nivel de los frigoríficos uruguayos, pero advirtió sobre la necesidad de reglas claras, menor concentración y mayor participación del Estado para impulsar la producción de carne

Publicidad

Publicidad