Publicidad

Manejo de efluentes en predios lecheros

Para aquellos tambos ubicados en cuenca del río Santa Lucía

lecheria
Foto archivo. Ganado Holando.

La producción responsable y sin contaminar el medio ambiente, continúa siendo un desvelo para la lechería uruguaya y otros rubros. Es por eso que, en el marco de la convocatoria a presentar propuestas prediales para la “mejora ambiental para tambos ubicados en la cuenca del Río Santa Lucía en riesgo geográfico alto”, fueron aprobadas las primeras cinco propuestas de inversión en establecimientos lecheros.

Las iniciativas, fueron presentadas por establecimientos ubicados en los departamentos de San José y Florida y destinarán el financiamiento para mejoras en sus sistemas de gestión de efluentes de tambos. Estos son una de las principales causas de la degradación y contaminación de una cuenca sumamente importante para el Uruguay, porque influye en la salud de los habientes, ya que buena parte del agua que consume la capital proviene de esa cuenca.

Dentro de las mejoras a realizar se destacan: acondicionamiento de desagües y tuberías, construcción de lagunas de almacenamiento de efluentes, implementación de sistemas de aplicación de efluentes, mejoras y acondicionamientos sitios de almacenamiento de estiércol, mejoras en las planchadas de la sala de ordeñe, entre otras.

Existen muchas experiencias exitosas sobre cómo manejar los efluentes del tambo sin que resulten un problema para el predio y especialmente, para el medio ambiente.

La convocatoria continúa abierta y pueden postular los establecimientos lecheros, familiares y medianos, ubicados en zona de riesgo geográfico alto de la cuenca del Río Santa Lucía.

A través de esta iniciativa, es posible financiar inversiones para la mejora ambiental de los tambos (hasta US$ 16.000 por beneficiario/a para inversiones, IVA incluido) y apoyo en asistencia técnica (hasta 15 jornadas). La convocatoria es impulsada por el MGAP y Ministerio de Ambiente, junto a Conaprole e Inale. Todas las consultas pueden realizarse a través de las regionales de Montevideo, San José y Durazno de la Dirección General de Recursos Naturales.

Publicidad

Publicidad