Publicidad

Alejo Guichón: “Paraguay es un país muy interesante para invertir en lechería”

El asesor uruguayo, y desde el año 2011 desarrolla su actividad profesional vinculada a la lechería en Paraguay

Alejo Guichón.jpg

Es ingeniero agrónomo, uruguayo radicado desde hace 14 años en Paraguay, país en el que desarrolla su actividad como productor y como asesor de sistemas lecheros. En la siguiente charla con Rurales El País, describe cómo es la situación del negocio y del sector lechero en Paraguay, y lo compara con lo que sucede en esos aspectos en Uruguay. Con un precio para la leche que llegó a ser de US$ 0,50 y hoy está algo más abajo, destaca que el negocio deja márgenes positivos, debido a los bajos costos energéticos, de alimentación y de mano de obra, donde se traza una de las principales diferencias con Uruguay. En materia de desafíos, marcó que la industria láctea paraguaya, que en más de un 90% vuelca su producción al mercado interno, tiene que salir a conseguir habilitaciones de mercados y competir en el exterior. A nivel productivo, en un cuadrado de 40 por 40 kilómetros se concentra una parte muy importante de las vacas que están en producción en Paraguay, pero de todas formas el rubro está disperso en el territorio guaraní . El nivel genético, en términos generales es inferior al de Uruguay, pero los animales de punta, según las pruebas de evaluación, han mostrado un mejor desempeño que el Holando de Uruguay. La producción, en buena medida se desarrolla sobre sistemas de cama caliente, lo cual complejiza a los costos a la hora de querer ampliar el volumen de animales en producción. Por último, consideró que Paraguay sigue siendo un buen destino para las inversiones del sector agropecuario, y en especial para el caso de la lechería, ya que el país continúa ofreciendo buenas condiciones en términos macroeconómicos y también a nivel impositivo, donde no se esperan variaciones importantes para los próximos años, lo que le brinda una estabilidad 

—¿Cuánto tiempo hace que está en Paraguay desarrollando al negocio lechero?

 —Ya hace bastante tiempo, ya son 14 años desarrollando el asesoramiento y el trabajo profesional como consultor en empresas dedicadas al sector de la lechería.

—¿Por qué eligió Paraguay para desarrollar a la lechería?

En la primera actividad comercial que vine, fui conociendo lo que es el país cuando Paraguay importaba vientres, ahí me fui quedando y me gustó para seguir la actividad, y desde el 2011 estoy desarrollando la actividad profesional acá.

—¿Cómo es la lechería de Paraguay?

En los últimos 14 años ha tenido muchos cambios, hoy más del 50% de las vacas en Paraguay están sobre cama caliente. Es una lechería que tiene muchos productores que son diferentes entre sí, es un país que es el doble de Uruguay, con condiciones geográficas muy diferentes, está la zona del Chaco que es donde llueve menos y está muy sometida al régimen hídrico, ahí es una lechería a cielo abierto, que está en manos de productores menonitas; después está la región Oriental, ahí también en colonias menonitas hay una producción muy fuerte de leche, y en el norte también, en mano de productores paraguayos y de menonitas. Hay una gran concentración de la producción en una cooperativa menonita que es La Holanda, donde se produce más del 50% de la leche del Paraguay, es un cuadrado de 40 kilómetros por 40 kilómetros, y ahí hay 70.000 de las 110.000 vacas en producción que hay acá.

—¿Con qué razas trabajan?

Básicamente con Holando, que es una raza que acá ha tenido un cambio en el nivel y calidad de las vacas, por ejemplo hay muchos tambos que están por encima de 40 litros de producción, y algunos que son más de punta están en 50 litros. Además hay una tecnificación muy importante, sobre todo para combatir lo que es el estrés calórico.

—Comparando con el nivel genético de Uruguay, ¿cómo está el Holando de Paraguay?

El promedio de las vacas de Uruguay es mejor al de Paraguay, pero si vamos a los ejemplares de punta, a través de las pruebas genómicas, ahí Paraguay tiene animales evaluados por el sistema americano que demuestran mayor potencia que los de Uruguay. Esto quiere decir que hubo una evolución muy importante en el uso de biotecnología y genética de alto valor, que ha llevado a tener animales con mejores índices genético que los mejores de Uruguay.

—¿Lo que se produce para dónde se destina?

Acá se producen unos 2.3 millones de litros de leche, y el 92% de esto se consume en el mercado interno con leche larga vida y yogures, y el resto se destina a la exportación, principalmente como leche en polvo. Esta relación no es pareja, por ejemplo la principal empresa que es La Holanda, tiene un porcentaje de exportación que está en el eje del 12 o 13.

—¿Se pretende ampliar el volumen que se exporta?

Sí, hay una apuesta a exportar más, porque la producción de leche va a aumentar, hay un proceso de crecimiento en lo que es capacidad estática de estabulación de las vacas, y eso implica que la industria tendrá que salir a buscar mercados de exportación, actualmente el principal mercado para la leche en polvo es Brasil. Esto va a generar que el precio de la leche en Paraguay cada vez esté más afectado por lo que sucede en el mercado internacional de los lácteos.

—¿A qué mercados se debería de apuntar?

A mercados de África, y algunos de segundo orden, la industria va a tener que buscar una estrategia para tener una participación más consistente en los negocios de exportación, ese es el desafío que tiene la industria láctea de Paraguay.

—¿En Paraguay qué precio recibe el productor?

Justo la semana pasada hubo una baja, y hoy con bonos unos US$ 0,46, lo cual no está muy lejos de lo que se recibe en Uruguay, anterior a la baja, el precio llegaba a los US$ 0,50. La diferencia que tiene Paraguay es que el costo de producción de alimentos, energéticos y de mano de obra es más bajo que el de Uruguay. Por ejemplo en el caso del costo de la alimentación en relación al precio del litro de leche es bueno. Además, acá es un país con menos presión fiscal, con 10% de impuesto a la renta y 10% de IVA, por lo cual es todo más barato.

—O sea que el margen es positivo…

Sí, hoy la tonelada de maíz vale US$ 150, eso genera que con un litro de leche compras más de 3 kilogramos de maíz, y la harina de soja está a unos US$ 330, con lo cual con el litro de leche compras 1.4 kilogramos. Lo que que sucede comparando con Uruguay, es que ahí a ser preferentemente una producción a pasto, vos podes agrandarte y reducir en función del área que le dedicas al sector, mientras que acá el crecimiento está hecho en base a vacas que van bajo estable, entonces para aumentar el número de vacas en ordeñe hay que invertir en estabulación, y eso te demanda un costo de unos US$ 1100 por vaca. Esa es la flexibilidad que te da el pasto, que no la tiene la estabulación.

—¿La carne del animal Holando también defiende al productor con los altos valores que hay hoy en Paraguay?
Sí, pero no a los niveles que sucede en Uruguay, donde la carne siempre fue una fuente de ingresos importante. Hoy que la carne vale, por una vaca de descarte se logran unos US$ 700, pero el ingreso va por leche, y también hay un escenario de escasez de vaquillonas en el mercado, por ejemplo una preñada hoy vale entre US$ 2000 y US$ 2500, es una categoría donde en los últimos años no había mucha demanda, pero hoy sí.

—¿Hay experiencia en Paraguay en exportar ganado Holando en pie?

 

No, al ser un país muy mediterráneo no ha sido un mercado que se haya abierto, aunque sí se habla de en algún momento exportar en pie, pero en razas de carne, y ya se ha exportado algo vía aérea a otros países de la región. La logística de poder llegar a un puerto de ultramar es muy compleja. En el caso de las razas lecheras la situación es mucho más compleja, porque no hay un volumen excedente de vientres como para generar una corriente exportadora.

—¿Hoy cómo ve a Paraguay como un destino para inversiones en producción?

Creo que es atractivo. Gran parte de la inversión que ha venido desde Uruguay se ha ido al negocio de la carne, con una pata muy fuerte del negocio en la capitalización inmobiliaria, era comprar tierra y ver que aumente su valor y cargarla de ganado. Comparado con la lechería, creo que el productor uruguayo que tenga la capacidad de invertir en algunas zonas, con su experiencia y conocimiento tiene un potencial importante de poder sacar provecho de las condiciones de precios y de la situación del negocio, que normalmente es buena en todos los años. Paraguay es un destino muy interesante para invertir en lechería, pero en tambos de baja escala.

—Para adelante, ¿se espera se mantengan las condiciones macroeconómicas e impositivas?

Sí, creo que esa es una de las mayores atracciones de Paraguay, la política macroeconómica es estable, no se habla de un aumento de la carga impositiva, entonces es un destino seguro para las inversiones, asegurando la propiedad de la tierra de forma correcta, entonces es un país que tiene una potencia muy interesante para invertir, y eso ya se lo actualmente, donde hay un arribo importante de capitales.

Publicidad

Publicidad