Publicidad

Más de 20 países sellaron en Uruguay un acuerdo estratégico para la producción animal

Más de 400 expertos de 20 países participaron en la XXVIII Reunión de ALPA y 8º Congreso de AUPA en Uruguay, donde se aprobó un documento clave que proyecta la voz regional hacia el futuro de la ganadería sostenible

América Latina lanza desde Uruguay un compromiso histórico con la producción animal sostenible
América Latina lanza desde Uruguay un compromiso histórico con la producción animal sostenible.

Entre el 22 y el 24 de septiembre de 2025, el Punta del Este fue sede de un encuentro histórico para la ciencia y la producción animal de América Latina y el Caribe. La XXVIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA) y el 8º Congreso de la Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA) convocaron a más de 400 participantes de más de 20 países, con una agenda calificada como actual, innovadora y con proyección de futuro.

La magnitud del evento se reflejó en la presentación de más de 500 artículos científicos y técnicos y en la participación de más de 50 expertos regionales e internacionales que abordaron los principales desafíos y oportunidades del sector. Bajo el lema de una producción animal sostenible, competitiva e integrada al desarrollo regional, los debates combinaron rigor científico con la necesidad de articular políticas públicas, innovación tecnológica, mercados y licencia social.

Un documento de alto impacto: la Declaración de Punta del Este

En este marco, se aprobó la Declaración de Punta del Este, un documento estratégico que expresa la visión compartida de ALPA, AUPA y las 12 asociaciones nacionales de producción animal que integran la red latinoamericana.

La Declaración reconoce la contribución decisiva de América Latina y el Caribe a la seguridad alimentaria mundial, con cifras que hablan por sí mismas: la región produce el 23% de la carne vacuna, el 10% de la carne porcina y aviar, y el 11% de la leche y sus derivados a nivel global. Además, concentra entre 30% y 35% de las exportaciones mundiales de carne vacuna y cerca del 34% de carne aviar, posicionándose como un actor central en el comercio global de alimentos.

El documento destaca también la importancia social de la producción animal, fuente de entre 31 y 42 millones de empleos directos e indirectos en la región, con un rol determinante en la agricultura familiar y en la seguridad alimentaria de millones de personas.

Compromisos y llamados a la acciónLos firmantes de la Declaración —entre ellos el presidente de ALPA, Fabio Montossi, y la presidenta de AUPA, Ana Espasandín— asumieron compromisos concretos, tales como: apostar a la ciencia y la innovación como motores de una ganadería ética, competitiva y sostenible; fortalecer la inversión en I+D+i y en formación de recursos humanos como condición indispensable para cerrar brechas y consolidar la competitividad global; gestionar de forma sostenible los recursos naturales, desde el agua dulce y el suelo hasta la biodiversidad y los servicios ecosistémicos; respaldar con evidencia científica el valor de los alimentos de origen animal frente a discursos reduccionistas, destacando su rol esencial en nutrición, salud, cultura y economía.

En su llamado a la acción, la Declaración convoca a gobiernos, organismos internacionales, empresas y sociedad civil a reforzar las inversiones en ciencia y educación, reconocer el aporte positivo de la ganadería y promover estrategias regionales integradas para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

La organización del congreso en Punta del Este puso a Uruguay en el centro de la escena regional e internacional. La participación activa de instituciones nacionales como INIA, INALE, INAC, UDELAR, junto con organismos internacionales como BID, IICA, Global Methane Hub y EAAP, reforzó el papel del país como articulador de ciencia, innovación y políticas públicas.

Además, empresas y cooperativas uruguayas —como Conaprole, San Florencio, Beltrame & Cía., Valle Verde, Aretxaga y Piedras Rústicas, entre otras— acompañaron como patrocinadores, confirmando el compromiso del sector privado con el futuro sostenible de la producción animal.

Una voz regional hacia el mundo

Con la Declaración de Punta del Este, América Latina y el Caribe refuerzan su papel como región clave en la provisión de proteínas y fibras de origen animal para un mundo en crecimiento, al tiempo que asumen la responsabilidad de hacerlo bajo criterios de sostenibilidad, equidad social e innovación científica.

Los organizadores enfatizaron que la difusión de este documento es un insumo estratégico para el debate público, la formulación de políticas y el fortalecimiento del vínculo entre ciencia, producción, innovación, mercados y sociedad.

"La voz de América Latina debe escucharse con fuerza y claridad en el escenario global. Con esta Declaración, proyectamos nuestro compromiso con una producción animal sostenible, innovadora y socialmente responsable", resumió el presidente de ALPA, Fabio Montossi, en el cierre del evento.

Publicidad

Publicidad