Publicidad

CAF reiteró dificultades que genera el dólar bajo

Teme que la pérdida de competitividad sea aún mayor

Reunión. Directivos de CAF junto a las autoridades del Banco Central del Uruguay a la sede gremial.

Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) se reunió con el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Ec. Diego Labat; y su Vicepresidente, Ec. Washington Ribeiro, reiterando la pérdida de competitividad que genera la libre flotación del dólar.

En el marco de lo que fue la primera reunión del nuevo Consejo Directivo para el período 2023-24, tras la Asamblea Anual, donde asumieron Nina Schwedt (Calsal), Javier Martínez (Jumecal( y Iliana Garrone (Unión Rural de Flores), también se hizo un balance de la Asamblea donde estuvieron varios ministros.

A su vez, más allá de los problemas planteados, a Labat y Ribeiro se les explicó qué hace CAF. “Hemos hablado hasta el cansancio de los inconvenientes que está generando el tipo de cambio y lo que debilita financieramente a los productores, pero ahora lo hicimos en un contexto de ilustraciones de las cooperativas agrarias, desde el lado de los productores familiares y su permanencia en el medio rural”, explicó a Rurales El País el Presidente de CAF, Pablo Perdomo.

“También desde el punto de vista económico, hablamos de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap), de la distribución de excedentes y de la no renta que tienen las cooperativas, para ilustrarlos porque era la primera vez que venía el presidente del Banco Central. Finalmente le planteamos la problemática que tenemos”, agregó.

Perdomo sostuvo que la visión de CAF “no coincide con la medida del Banco Central de la libre flotación del dólar. Ellos tienen la esperanza que el precio del dólar se acomode en la medida que se puedan bajar las tasas de interés en pesos, porque la economía está funcionando, la inflación está dentro del rango meta y entienden que no intervenir el dólar es el camino, salvo casos extremos, que para nosotros un caso extremo es que perdamos productores”.

Perdomo afirmó que el miedo de CAF es que “se pierdan productores en ese camino”, porque las cooperativas agrarias van a tener un año muy difícil por la sequía y sus secuelas”, tras una agricultura con bajos rendimientos. “El 2021 y 2022 fue récord en cuanto a los balances, ingreso neto y demás. Los números dieron muy bien, pero este año será todo lo contrario”, afirmó Perdomo.

Los directivos de CAF plantearon algunas medidas como “la prefinanciación de las exportaciones" que dijeron iban a analizar, porque en su momento se aplicó. CAF habló de una tasa cooperativa diferencial para algunos casos como forma de ayudar”, dijo Perdomo.

Más de 10 mil productores

CAF representa a cooperativas agrarias uruguayas integradas por más de 10.000 productores de todo el país. Son referentes en su zona, tienen desempleo cero y ayudaron aportando alimentos durante la pandemia de Covid-19 que afectó a Uruguay. Hoy trabajan en la formación de conciencia agropecuaria.

Publicidad

Publicidad