Las buenas condiciones climáticas y el buen manejo que realizaron los productores en el entore pasado, permitió alcanzar niveles récord de preñez, algo que lo vamos a ver reflejado en esta zafra terneros que comenzará en algunas semanas, y tendrá una importante oferta, con animales que en general van a ser más pesados, y para la cual hay buenas expectativas, a raíz de lo que sucede con la demanda de la exportación de ganado en pie y la situación del gordo, que semana a semana demuestra una firmeza importante, algo en lo que coincidieron los tres criadores que fueron consultados sobre sus expectativas con el negocio de la cría: Luis Manfredi, Facundo Rodríguez e Ignacio Gestido.
Luis Manfredi, el productor en el departamento de Salto, cerca del límite con Tacuarembó, presidente del Crea Salto, además de directivo de la gremial local, sostuvo que se llega a esta zafra de terneros en un contexto donde la primavera en la zona norte del país “fue algo fuera de serie en comparación a los últimos años, y eso motivó a que los ganados de cría lleguen bien”.

Esta buena situación que hubo, “con el tiempo fue disminuyendo, hasta que entramos en un diciembre donde faltó un poco el agua, aunque la calidad del pasto no bajó tanto ahí, pero para enero la calidad era pajizo totalmente, y todos los entores que se hacen en diciembre, enero y febrero, no van a tener una situación tan buena, como se veía desde un principio, pero de todas formas la preñez va a ser bastante buena”.
El Dr. Ignacio Gestido, es criador en la zona de Santa Clara del Olimar y además es asesor ganadero, sostuvo que actualmente “el negocio de la cría está muy ágil y el ternero está muy demandado, en los remates por pantallas se han colocado a muy buen valor tanto los enteros, así como también los castrados”.

A esta zafra de terneros, los animales llegarán con 10, 15 y hasta 20 kilogramos más que el año pasado, “porque hemos tenido una muy buena primavera, y este año, no solo los terneros están más pesados, sino que también se aseguraron muchas preñeces”.
Facundo Rodríguez, es productor en Montecoral, en el departamento de Florida, e integrante de la cooperativa El Fogón, señaló que para esta próxima zafra, “las expectativas son buenas, el clima ha venido ayudando, los terneros están pesados y hay buenas señales con el mercado, con el gordo firme y la exportación que continúa trabajando en varias categorías, entre ellas el ternero”.

Si bien en esa zona de Florida, faltó un poco de agua durante enero, las terneradas llegan con un buen estado, además de que habrá una oferta muy importante. Con los animales, hay una tendencia a “dejarlos enteros y especular, si no se venden enteros se capan en el momento, pero en los últimos años se los ha vendido para la exportación”.
Manejo. Sobre la postura que han tomado los productores con los terneros, es decir castrarlos o dejarlos enteros, en la zona este “hay de todo, hay gente que no castra y desteta a culata de camión y ya se va para la exportación, también hay gente que desteta y enseña a comer, y después están los tradicionales que castran y dejan para novillos”.
En su caso personal Rodríguez contó que a los 6 meses se desteta a los terneros, y en este último tiempo se los ha dejado enteros, “ahí se define si se consiguen las pretensiones de precios se venden enteros, y si está complicada la exportación, vemos si los recríamos o los vendemos castrados, pero la idea es que salgan todos enteros ahora en abril con destino a la exportación”.
Precios. En referencia a las expectativas de valores, el criador salteño indicó que “como productor, uno siempre aspira al mejor valor posible, aunque los precios actuales no son del todo malo y reflejan una realidad del sector. Si viniera un precio mejor, será bienvenido”.
Los terneros van a llegar con buen peso, “por encima de lo que fue en la zafra pasada, sin ningún lugar a dudas”, y se espera que “la demanda interna y la exportación no se corten”.
El criador del este del país, sostuvo que va a depender de lo que valga el gordo y lo que esté pagando la exportación, “hubo terneros entre 160 y 170 kilogramos en el remate de Plaza se pagaron entre US$ 2,90 y US$ 3,00, eso son muy buenos precios”.
Por su parte, el criador floridense señaló que se espera tener un ternero de 200 kilogramos, que al menos deje US$ 500 libres de gastos. Con los números actuales, vender al ternero aparece como una mejor opción que hacer una recría, opción que en algún momento había manejado.
“Esperemos que siga firme el tema de la exportación en pie, y el ganado bien, y con eso vamos a andar bien en los precios”, indicó Rodríguez.
También desde el mercado del gordo llegan buenas señales para la cría, ya que con un novillo por encima de US$ 4,20 “tira la piola desde una punta, y de alguna manera le termina pegando a la cría, valorizando un poco más el valor del ternero”.
Otro aspecto que va ayudar al criador a obtener más valor, es el peso de los animales, ya que al ser mayor en años anteriores, va a ayudar a que al bulto cifre de mejor manera.
Exportación de ganado en pie. Sobre la exportación Manfredi comentó que “es una puerta de vaivén que tiene que estar, es una válvula de escape que tenemos los criadores, y nos pone un cierto piso a los precios a nivel local, sin dudas que eso lo vemos con mucho beneplácito”.
Además, sostuvo que “es algo que está funcionando, puede ser perfectible de algún pequeño retoque, pero no hay que tocarlo. Lo que está funcionando que por favor que no se toque. En este momento con lo que se va exportado en pie, no se le impide a la industria tener ganado para poder faenar, y esa exportación al criador le da un piso de precio que es muy importante”.
Por su parte, Rodríguez afirmó que “sirve de fusible para mantener a los precios que tenemos actualmente, y más en un escenario de una gran cantidad de terneros que tenemos actualmente. Es otra posibilidad de como vender los terneros, es algo positivo para el país y para los criadores”
Según Gestido, con la exportación de ganado en pie, las expectativas son buenas en general, porque no solo se está demandando por los terneros, sino que también por novillos, lo cual ayuda a la ecuación.
“Que la exportación trabaje es importantísimo, tiene que trabajar y competir para que se vaya algo de terneros, porque de lo contrario queda todo para novillo, y tenés a la industria que tiene muchos corrales, o también están los particulares”, señaló el asesor del este del país.
Más allá del ternero, Gestido destacó lo que sucede con otras categorías de la cría, como la vaquillona que está demandada por la exportación, y también las piezas de cría, “cuando hay firmeza en la exportación y en los precios de la industria, todo esto acompaña”.
Entores. Luego de haber transcurrido un año que por los motivos explicados anteriormente, dejó un importante volumen de terneros para que salgan a esta zafra, el motor productivo de la ganadería, ya está transitando una nueva etapa en búsqueda de repetir esos porcentajes récord de preñez, aunque acá las expectativas varían según la zona, por ejemplo el criador salteño señaló que si bien no se espera una preñez similar a la del año pasado, “tampoco va a ser como las históricamente bajas”.
Las expectativas con las preñeces son mejores para los criadores del este y el sur del país, Gestido sostuvo que “el año que viene van a haber más terneros, hay lugares donde hicimos ecografías y están 2, 3, 4 y hasta 5 puntos por encima del año pasado”.
Con estos números que han arrojado las primeras ecografías, que principalmente se han realizado en vaquillonas de primer entore, Gestido sostuvo que en su zona de influencia, esperan tener mejores porcentajes que el año pasado, que fue un año récord.
Desde su rol como asesor ganadero, el criador del este señaló que en el trabajo que realizan los productores, “hay de todo, hay quienes siguen con 60% de preñez, otros están en 80% y algunos productores que son destacados que superan el 90% y destetan terneros de 190 o 200 kilogramos”.
Mientras que Rodríguez indicó que a nivel predial se hace inseminación a tiempo fijo en diciembre y en enero se repasa con toros, “por lo que hemos visto pienso está preñado el ganado, aún no realizamos las ecografías, pero tenemos expectativas de andar con una preñez del 90%, que es lo que hemos tenido en los últimos años”.
En el caso del productor del Centro Sur del país, se hace un manejo de media vaca por hectárea, en un predio de 800 hectáreas, bajo esas condiciones, es que se ha logrado tener una preñez buena y estable en el último tiempo.
Espalda financiera. A pesar de que la cría se ha potenciado en los últimos años, entre otros motivos por el empuje que genera la exportación de ganado en pie, no hay que olvidarse que fueron tres secas consecutivas que se enfrentaron en algunas zonas del país, “donde el esfuerzo por parte del productor para mantener los rodeos fue por demás importante. Si mirás el endeudamiento agropecuario y en ganadería, aumentó más de un 50% en el último tiempo, eso debe de que estamos pagando la seca que en su momento nos pegó”, detalló el criador salteño.
Por su parte, Gestido señaló que “cuando ves los precios del ternero, decís que valen bien, pero no es solo eso, porque para tenerlo hay que preñar bien, tener comida, y hacer las cosas de la forma correcta, entonces son varios puntos que tenés que tener en cuenta previamente. No sirve tener un ternero a US$ 3,00, si tenés un 70% de preñez, hay que tratar de preñar y llegar por lo menos a un nivel del 85% de preñez, y destetar animales entre 180 y 190 kilos. También hay otros que siguen entorando y sacando los toros a mediados de marzo, esa vaca te pare en el verano y te queda muy poco tiempo para el destete de mayo, son terneros que llegan a esa etapa solamente con dos o tres meses. Hay cosas para mejorar en la cría”.
Por último, el criador del departamento de Salto afirmó que en cierta parte, “la pelota está del lado del tipo de cambio en el que nos movemos, eso nos está pegando sin dudas a todos los productores”, aunque también reconoció que ahora está dando un pequeño “respirito”, porque ha tenido una recuperación, frente a años anteriores, donde tuvo un nivel más bajo.
