Publicidad

Se lanzó Procría: el programa insignia del MGAP que apunta a mejorar los índices en el primer eslabón de la producción ganadera

En pocos días inicia el llamado a productores interesados en participar, y sobre el mes de noviembre comenzará el trabajo de campo

Presentación de Procría.
Presidencia.

En el anexo de la Torre Ejecutiva y a sala llena, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca lanzó Procría, el plan destinado a mejorar los índices del sector criador, que será uno de los pilares fundamentales para esta administración en materia de ganadería. Se apunta a llegar a 1.000 productores y se extenderá durante este período de gobierno.

En el marco del lanzamiento, que contó con varias autoridades ministeriales y la presidenta en ejercicio, Carolina Cosse, el jerarca del MGAP, Alfredo Fratti, anunció que “los Ministerios de Ambiente e Industria van a integrar la gobernanza del Procría”.

“Este programa ha sido un desvelo desde el primer día, tratando de que toda la institucionalidad agropecuaria trabaje junta y de forma articulada. Esto para mí es un sueño, no como ministro, sino como veterinario de campo; era una ilusión que tenía, porque los porcentajes de procreo están estancados desde hace unos 40 años o más”, señaló el jefe de la cartera.

Como una de las fortalezas del programa, Fratti destacó la “extensión”, debido a que las herramientas para mejorar los índices están disponibles pero no están siendo utilizadas por los productores. “Por eso vamos hacia una extensión práctica, y no vamos a pedir mucha cosa. Los técnicos van a entrar al predio, a escuchar a los productores y saber por qué no han adoptado las herramientas disponibles”.

El alcance del programa

El Instituto Plan Agropecuario (IPA) tendrá un rol preponderante en la ejecución del programa. Al respecto, Santiago Scarlato, presidente de la institución, manifestó que “el Procría pretende generar y promover innovación a nivel de los productores ganaderos criadores. Nos planteamos como objetivo llegar a 1.000 predios, principalmente en la zona norte y este, con el objetivo de aplicar distintas tecnologías desarrolladas para aumentar los niveles de producción, conservar mejor el campo natural y también que sea sin aumentar los costos, por lo cual esto se va a traducir en mejores resultados económicos”.

Los 1.000 predios seleccionados tendrán asesoramiento técnico de forma individual, combinado con un trabajo grupal con los productores.

La convocatoria para productores interesados se iniciará en los próximos días y se extenderá hasta el 17 de agosto. Está dirigida a productores de entre 100 y 1.250 hectáreas, índice Coneat 100. Posteriormente, en noviembre, se iniciará el trabajo de campo. En ese mismo período también estará abierto el llamado a técnicos interesados en trabajar en el programa.

Uno de los objetivos del programa está enfocado en mejorar la tasa de procreo, que a criterio del MGAP está estancada. Al respecto, Scarlato expresó que “claramente acá tenemos un desafío. El objetivo central es que eso mejore en los 1.000 predios, y si bien es un universo chico en comparación con los 23.000 criadores que hay en el país, es un punto de partida”.

La financiación del programa será dividida: “en parte con un préstamo del Banco Mundial, que se canalizará a través del MGAP, y otra parte con contribuciones del Instituto Nacional de Carnes y del Instituto Nacional de Colonización”, explicó.

Gremiales agropecuarias apoyan, pero hay matices

El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Rafael Ferber, indicó sobre Procría que “toda medida que apunte a producir más la tenemos que apoyar, además participan muchas instituciones que nosotros integramos”.

En la presentación del programa se mencionó que Uruguay está estancado en su tasa de procreo desde hace varias décadas. Al respecto, Ferber afirmó que tiene “un matiz”, porque “somos un país que tiene un sector agrícola nuevo, que desde el 2000 en adelante ocupa 1,6 millones de hectáreas de las mejores tierras, y un sector forestal que usa 1,3 millones de hectáreas. Entonces estamos produciendo la misma cantidad de terneros, sobre menos área. Acá, evidentemente, el que ha perdido la carrera es el ovino, y esto es por una cuestión de negocio”.

En referencia a la producción de terneros, el presidente de la ARU afirmó que “la mejor política para fomentarla es tener una exportación en pie libre, para poder captar el mejor precio posible”.

En caso de que el programa tenga éxito, “debe convertirse en una política de Estado y debe expandirse, por ejemplo llegando a 2.000 productores y después a 3.000, como el ministro dijo que quería”.

Rafael Normey, presidente de la Federación Rural, otra gremial con un componente ganadero muy fuerte, dijo que “es algo que desde el comienzo lo hemos visto con buenos ojos. Todo lo que sea apoyar a la cría tendrá a nuestra gremial apoyando esas iniciativas”.

Normey también hizo referencia al procreo nacional: “ya viene mejorando la preñez en su porcentaje, por lo tanto los productores venimos haciendo los deberes. No soy yo quien dice que no hay estancamiento, sino que son los datos del Taller de Gestación. Ya hace dos años que venimos por encima del 80%, e incluso en el año de la sequía el porcentaje fue bueno”.

El principal matiz que marcó el presidente de la Federación Rural con el programa es en el aspecto económico. “A nosotros no nos gusta que sea un proyecto donde la asistencia técnica sea perpetua y gratis con aporte del Estado. Creemos que está bueno que así sea para dar un empuje inicial, pero eso tiene que durar dos o tres años. Después, el productor debería tener condiciones de solventarse la asistencia técnica. Esa parte del proyecto no nos gusta”.

Publicidad

Publicidad