Publicidad

Mesa final de la UPIC: distintas visiones que dividen a la cadena de la carne

Eduardo Urgal, Gastón Scayola y Rafael Ferber participaron de la mesa final de la jornada anual de la UPIC

Jornada anual de la Upic.jpg

En su vigésima sexta edición, la jornada anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC) fue nuevamente un éxito, y, en el salón Egeo de Paysandú reunió a más de 900 personas vinculadas de una forma u otra con el sector agropecuario. La mesa redonda de cierre de actividad tuvo uno de sus puntos fuertes, con la participación de Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Eduardo Urgal, director de frigorífico Pando y Gastón Scayola, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

“Es un orgullo recibir a personas que están en la primera línea de fuego, porque toman decisiones en representación de empresas, del gobierno y de gremiales productivas, entonces es importante tener su opinión para ver el medio vaso lleno de la ganadería”, indicó Álvaro Simeone, anfitrión de la jornada.

Álvaro Simeone.jpg
Álvaro Simeone, director de la Upic.

Exportación de ganado en pie

Uno de los puntos fuertes de la mesa final, fue cuando se trató a la exportación de ganado en pie, tema que ha estado sobre la mesa desde hace algo más de un mes tras la intención de imponer limitaciones a la exportación de novillos para faena inmediata. Al respecto, el presidente del INAC indicó que a su criterio no discutiría si exportación sí o exportación no, feedlot sí o feedlot no, “nosotros tenemos el dato certero de que toda la carne que podamos producir, el mundo lo va a comprar” y apuntó contra los bajos números de procreo que tiene Uruguay, “vamos a aumentarlos, a producir más y a venderlo a todas las opciones posibles”.

Gastón Scayola.jpg
Gastón Scayola, presidente del Inac

“Si tuviéramos mejores indicadores de procreo, no estaríamos discutiendo esto”, enfatizó Scayola.

En la visión industrial, Urgal indicó que “es un tema complejo y sensible. Somos un país donde todos esperamos que el ministro de turno haga lo que me sirva a mí, y no es así, es razonable que haya un lado de la mesa que diga exportación en pie libre y del otro lado que te digan que si la exportación en pie es libre, que por lo menos haya importación de ganado en pie, que es el contrapeso natural”.

Eduardo Urgal.jpg
Eduardo Urgal, director de frigorífico Pando

En este sentido agregó que no se entiende en base a qué, cuando se habla de importar ganado en pie ya se condiciona de que sería únicamente para el mercado interno. “El nacido y criado en Uruguay que me encanta, es un cliché que depende más de nosotros que de los otros. Si la estrategia de Uruguay para dinamizar a la ganadería, tiene a la exportación de ganado en pie, es algo que alguien lo debería de revisar, por los intereses de la industria y también del propio país”.

La visión de la parte productiva fue coincidente con la industrial, “estoy tranquilo con que entre ganado, yo no cambio la monedita, a mí dejame la exportación abierta y no quiero un gobierno que me restrinja las exportaciones para bajar el precio del ganado, quiero un gobierno que busque la manera de que la industria pueda pagar más por el ganado y competir por él”, afirmó Rafael Ferber, presidente de la ARU.

Rafael Ferber.jpg
Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay

De todas formas, Ferber hizo énfasis en proteger el estatus sanitario de Uruguay, “en el 2022 facturamos US$ 2.400 millones, y del 1994 al 2001 habían sido US$ 2.267 millones, hay que entender el salto de calidad que llegamos dar”.

Por otra parte, Ferber apuntó contra el seguro de paro especial que tiene la industria, “pasó de ser extendido a indefinido”.

En referencia al proyecto que se presentará próximamente para regular la tenencia de corrales de engorde por parte de las industrias, el presidente de la ARU fue enfático: “otra regulación más, estamos recontra sobre regulados, van a buscarle la manera, es gente inteligente que igualmente se va a asegurar de alguna forma u otra que va a tener novillos para faenar, y esto creo que a mí como productor no me afecta”.

“Los productores estamos prontos para competir, defendiendo nuestro mercado, el nacido y criado en Uruguay, y a nosotros no nos gusta que entre ganado caminando, pero también tenemos que abrir la cabeza”, expresó el gremialista agropecuario.

Sobre la posibilidad de importar ganado en pie, Scayola sostuvo que “hay intereses generales a cuidar, no podemos importar porque nuestro certificado sanitario pide que el ganado sea nacido y criado en Uruguay. Además, pretender importar ganado para solucionar el problema no es el camino, y reitero, hay que producir mucho más, y vamos a tener mercados para colocar esa producción”.

“No es saludable que dentro de una actividad productiva que es la esencia de este país, una parte la pase bien y la otra mal, independientemente de cuál sea cada parte”, afirmó.

Al respecto de los negocios de exportación de ganado en pie y la posible importación de ganado, el director de la UPIC indicó que “tienen que ser de carácter técnico, tomada por especialistas que tengan independencia de criterio”.

La foto actual del negocio es buena

En referencia al momento actual que atraviesa la ganadería, el presidente del Inac, señaló que “estamos viendo más allá de las turbulencias políticas y tarifarias que son un capítulo especial, es un escenario donde Estados Unidos tiene cierto desabastecimiento de carne, y al mismo tiempo China tiene una curva de crecimiento en el consumo, que no logra satisfacer con su propia producción de carne”.

En esta línea, Scayola agregó que más allá de los mercados que se plantean abrir por su potencial, hoy Uruguay tiene en Estados Unidos y en China, “dos mercados que está tirando y recibiendo todo lo que le podamos dar. China es un mercado inmenso donde Uruguay tiene una posición privilegiada, por otra parte, Estados Unidos es un jugador muy relevante, culturalmente mucho más cercano a nosotros y que tiene necesidad de productos, y con una cuota chica de 20.000 toneladas, vendemos y también por fuera de la misma pagando actualmente 36,4% de arancel”.

“Estamos en un lindo momento, China y Estados Unidos van a seguir demandando, y nosotros desde Inac tenemos que salir e insistiendo en seleccionar el público de mejor poder adquisitivo, que es el que queremos que nos pague mejor precio”, afirmó Scayola.

En referencia a la posibilidad de que China implemente medidas de salvaguarda para beneficiar a sus productores, el presidente del Inac indicó que “Estados Unidos aumentó los aranceles de un día para el otro y nos hemos adaptado. Después de que nosotros visitamos a China en marzo, ellos vinieron y estuvieron dos días, y vieron como se realiza cada detalle del trabajo en Uruguay, y se fueron muy conformes, pero son herméticos, y hasta el último día no vamos a saber en qué termina esto”.

El director de los frigoríficos San Jacinto y Pando, indicó que el momento actual es “desafiante, porque tener un novillo y una tonelada de carne exportada a estos valores, en mi corta experiencia yo veía mejores resultados, y lo digo a nivel general y a nivel particular. Pensemos al Uruguay como un todo, un ciclo completo de 15 millones de hectáreas, que vende casi 2.3 millones de reses gorda a industria y exporta en pie unas 300.000 cabezas, y tiene un resultado que es de sabor a poco, después está la industria, que también si la pensamos como un todo tiene una capacidad ociosa del 35% y un resultado mediocre”.

Urgal añadió que esta situación “no resiste” y que “en algún momento, los que la están pasando bien ahora, van a tener que entregar para tener renta, y los que la están pasando mal la va a recibir. Al tener un novillo tipo a US$ 1.500 es razonable que haya renta en el sector, sino los problemas estructurales del país serían gigantes”.

“El momento es desafiante, hay que aprovecharlo y se creativo para estirarlo en volumen y en precio”, enfatizó el industrial.

El presidente de la ARU, señaló que “el sector cárnico está pasando por un muy buen momento, y es el que tiene en pie a todo el sector agropecuario, por ejmplo al arroz se le terminó la primavera, los tambos están en una categoría de errores no forzados, y en la agricultura es fundamental la demanda de la ganadería. Hoy estamos con buena renta en la ganadería de carne, hoy se precisan más terneros y certezas, que muchas veces son emocionales”. Dentro de las certezas necesarias, Ferber hizo hincapié en la exportación de ganado en pie: “es un tema que nos incomoda a todos, que se vaya mucha cantidad de ganado, que es necesario para faenar acá”.

Proyecciones

En los lineamientos a futuro, Scayola señaló que tener una mayor disponibilidad de ganado es algo clave y fundamental para el sector, y además “el día que me vaya de Inac quiero que exista una cadena más integrada y que confía más un eslabón en el otro. Desde el punto de vista de la gestión del Inac tenemos que bajar los aranceles y disminuir el desequilibrio que tenemos con países como Australia o Nueva Zelanda que son competidores. También tenemos que promover en todos los mercados la carne uruguaya, para que los segmentos de mejor poder adquisitivo estén dispuestos a pagar más por nuestros novillos”.

El presidente del Inac también hizo mención al ovino, e indicó que las actuales reglas de juego “lo están sacrificando” y que por eso el stock a nivel nacional viene en caída de forma continua.

Consultados sobre la posibilidad de que se implemente el uso de hormonas en la producción ganadera, Scayola señaló que de su parte no hay espacio para eso, “pero tampoco es un tema que esté en mi competencia, por algo hay determinadas normas que se van imponiendo”.

Por su parte, Álvaro Simeone, recordó que un 30% de los novillos que se faenan provienen de los corrales, y frente a esto “yo me bajo en 15 centavos el precio si me dejan aplicar hormonas. Pedro (Simeone) que está en Estados Unidos me dice que es impresionante como aumenta la eficiencia de conversión, Australia también tiene hormonas, venden para la cuota 481 y la Hilton, y está todo bien, y nosotros que tenemos trazabilidad total no damos ese paso, que abarcaría al 30% de los novillos faenados, eso sería una forma de desregular”.

En el mensaje final de la parte industrial, Urgal indicó que no es suficiente con “así estamos bien”, porque “los de afuera no son de palo y juegan, y si Brasil fue reconocido por la OIE como libre de aftosa sin vacunación, no va a pasar mucho tiempo para poder exportar carne con hueso a mercados que nos jactábamos de tener el acceso, entonces hay que pensar un poco más lejos aún”.

“Gastón (Scayola) tocó lo de la carne ovina y me suena a me quedo en el titular, primero hay que hacer un diagnóstico correcto de la situación, estamos hablando de un rubro que compite contra algo, que es el vacuno, que es mucho mejor negocio que lo que era el ovino en su época de auge, también se administran los recursos humanos, que es una gran limitante que tiene el sector. Si pensamos que el estatus nos limita en el ovino nos quedamos con el titular, porque no lo comemos ni el mercado interno, no somos capaces de armar dos contenedores iguales para San Pablo”, señaló el presidente de la ARU.

Conclusiones

Por último destacó a las instancias como la Upic: “son buenísimas estas instancias, nos decimos las cosas como hay que decirlas sin problema ninguno, son distintas visiones, pero todos tenemos los mismos intereses finales, que es mejorar el nivel de vida de todos”, concluyó el presidente de la ARU.

“Acá todos estamos en búsqueda de rentabilidad, Uruguay tiene una cantidad de desafíos de crecimientos y de empleo, y este sector es parte de la solución, ojalá el sistema político tome consciencia de esto”, finalizó Urgal.

Por su parte, el presidente del Inac concluyó indicando que hay que “tener más producción, más cadena y más academia”.

Publicidad

Publicidad