En un país donde el agro es motor de la economía, pero el acceso a asesoramiento legal especializado sigue siendo escaso, Agrolegal nace con un propósito claro: ofrecer soluciones jurídicas adaptadas a la realidad del campo. Fundado por el Dr. Joaquín Langwagen García Pintos, este estudio combina el conocimiento técnico del Derecho Agrario con una comprensión profunda de la vida rural, acompañando a productores y empresas en todo el ciclo de su actividad. Su director, abogado y escribano, une su trayectoria académica y profesional con una historia familiar ligada al campo, creando un puente entre la abogacía y la idiosincrasia rural.
-¿Qué significa combinar lo jurídico con el vínculo tan cercano que tiene con el campo?
-Vengo de una familia vinculada históricamente al sector agropecuario. De productores ganaderos e ingenieros agrónomos. Nací en Montevideo, pero desde chico disfruto del campo. Viendo a mis tíos trabajando y aprendiendo de la sencillez de la vida del interior y su gente.
Años después, ya recibido de abogado y escribano, empecé a dar clases de Derecho Agrario en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Además de una fuerte vocación por la docencia, fui descubriendo un espacio donde podía unir dos pasiones: el Derecho, y el campo con su idiosincrasia particular. Para mí, combinar lo jurídico con lo rural no es solo un vuelco en mi carrera profesional. Es integrar mi historia familiar, mis afectos y mis valores con el ejercicio de la abogacía. Agrolegal nace justamente de esa conexión: un emprendimiento pensado para brindar soluciones legales que comprendan la realidad del productor y hablen su mismo idioma. Creo que el derecho agrario no puede pensarse desde un escritorio en Montevideo.
-¿Cómo nace Agrolegal y cuál fue la motivación principal para crear un estudio jurídico especializado en el agro?
- En los últimos años, el sector agropecuario en Uruguay se ha profesionalizado y complejizado. Esta evolución genera que el productor rural o empesario del sector deba contar con un asesoramiento jurídico cercano e inmediato que lo acompañe en los distintas fases de su actividad productiva. Sin embargo, la oferta de profesionales especializados en esta área es muy escasa.
Agrolegal surge para atender esta demanda, especializándose en Derecho Agrario y áreas relacionadas. Nuestro objetivo es ser la firma legal de referencia para el sector, brindando soluciones efectivas y un acompañamiento integral para la actividad productiva.
-¿Qué diferencia a Agrolegal de un estudio jurídico tradicional?
-A diferencia de los estudios jurídicos tradicionales, que ofrecen servicios en múltiples áreas sin una especialización sectorial definida, Agrolegal nace con un enfoque exclusivo: brindar soluciones jurídicas para el sector agropecuario.
Nuestro diferencial no está solo en el conocimiento jurídico, sino en el conocimiento práctico y profundo del medio rural. Conocemos la idiosincrasia del productor, hablamos su idioma y entendemos sus tiempos. Agrolegal no es solo un estudio de Derecho Agrario: es una firma que acompaña al cliente en todo el ciclo de su actividad, desde la prevención de conflictos hasta la resolución eficiente de trámites, gestiones y procesos judiciales.
Le ofrecemos al productor, al empresario rural, al intermediario y al inversor un asesoramiento jurídico que parte de entender su realidad y sus preocupaciones. Le ayudamos a elegir la figura contractual más conveniente, a proyectar jurídicamente su emprendimiento, a actuar de forma preventiva y sostenible. Mientras se concentran en lo que saben hacer -producir-, nos encargamos de los aspectos legales y administrativos de su operativa.
-¿Cómo está conformado el equipo y qué valor aporta su enfoque multidisciplinario?
- El equipo de Agrolegal está integrado por profesionales abogados y escribanos con amplia experiencia en Derecho Agrario, Laboral y Corporativo, por corredores de seguros con marcado expertise en contratación de seguros de cultivo, forestales, para la granja, de vida de animales, de maquinaria agrícola y procuradores y gestores con años de trabajo en gestiones ante diversos organismos públicos. Esta conformación multidisciplinaria permite abordar de manera integral las complejidades legales que enfrenta el sector.
-¿Qué particularidades tiene el Derecho Agrario en comparación con otras ramas del Derecho?
- El Derecho Agrario tiene una particularidad esencial: su enfoque profundamente interdisciplinario y su vínculo directo con la realidad productiva del campo. A diferencia de otras ramas del Derecho que pueden tener un carácter más abstracto o estrictamente normativo, el Derecho Agrario nace de las dinámicas concretas del sector agropecuario, un pilar estratégico para la economía del país.
En definitiva, el Derecho Agrario exige conocer no solo la ley, sino también el funcionamiento del campo.
Considero que el Derecho Agrario debería tener otra relevancia en un país como el nuestro, donde el sector agropecuario juega un papel crucial en la economía nacional.
-¿En qué situaciones más frecuentes asesoran a productores rurales o empresas del agro?
-Desde Agrolegal brindamos asesoramiento legal especializado en situaciones que, si bien son comunes en el sector, requieren una mirada jurídica técnica y adaptada a la realidad rural. Algunas de las más frecuentes son: contratación agraria: negociación, revisión, redacción de contratos de arrendamiento, pastoreo, capitalización de ganado y aparcerías, entre otros; compraventas de inmuebles rurales; relaciones laborales rurales: consultas sobre contratación, despidos, vivienda del personal, y cumplimiento de normativa laboral agraria; conflictos entre linderos de campos; trámites ante el MGAP, DICOSE, INASE, Colonización; seguros agrarios (de cultivo, forestales, para la granja, de maquinaria agrícola). Nuestro enfoque no es solo reactivo, sino preventivo. Buscamos acompañar a productores y empresas del agro para que tomen decisiones informadas y seguras, cuidando su patrimonio y su tranquilidad.
-¿Qué rol juega el Derecho Laboral Agrario en la profesionalización del agro?
-El Derecho Laboral Agrario es una pieza clave en el proceso de profesionalización del agro uruguayo. Contempla las particularidades del trabajo en el campo y promueve condiciones dignas para los trabajadores del medio rural, además de fomentar buenas prácticas empresariales. Creo que las relaciones laborales han cambiado mucho en los últimos años y entiendo que el trabajo rural acompañó ese proceso. Y como siempre, esa seguridad jurídica que caracteriza a nuestro país hace que el sector sea atractivo para el inversor extranjero.
-¿Cuáles son los trámites más críticos o complejos donde suele intervenirm Agrolegal?
-Agrolegal presta un abanico amplio de servicios dentro de cuestiones vinculadas al sector agropecuario y a las distintas actividades productivas. Desde acompañar a un productor en sus vínculos con el Estado, en trámites que pueden resultar más cotidianos como puede ser la obtención de un número de DICOSE o un trámite ante Colonización hasta la instrumentación y registro de un fideicomiso de garantía ganadero para una institución financiera o un escritorio rural.
-¿Cómo acompañan a los clientes en la toma de decisiones legales que afectan directamente a su producción?
-En Agrolegal creemos que detrás de cada decisión que se toma hay una persona, una familia o una empresa que apuesta todos los días al trabajo en el campo. Por eso, nuestro acompañamiento va más allá de lo jurídico: buscamos comprender el proyecto productivo de cada cliente para ofrecerle soluciones legales a medida. Asesoramos de forma cercana, clara y estratégica, ayudando a identificar los riesgos y oportunidades legales que pueden surgir en decisiones clave como: arrendar o comprar un campo; celebrar un contrato de capitalización o pastoreo; contratar o desvincular trabajadores rurales; asegurar sus cultivos, animales o maquinaria agrícola. A través de un enfoque preventivo, ayudamos a nuestros clientes a tomar decisiones informadas, con respaldo legal y visión de largo plazo. Nuestra misión es que el Derecho sea una herramienta que les permita producir con seguridad y tranquilidad.
-¿Qué proyecciones tienen para Agrolegal en los próximos años?
-Ser una firma legal reconocida en el sector agropecuario, tanto a nivel nacional como la región.