Publicidad

Ricardo Reilly: "Podemos estar frente a un buen año para la ganadería uruguaya"

El delegado de la ARU en INAC analizó la situación ganadera

Ricardo Reilly Arrarte
Nota a Ricardo Reilly Arrarte, presidente de la ARU, Mvdeo., ND 20160218, foto Ariel Colmegna
Archivo El Pais

Para la ganadería uruguaya, "el año está comenzando de buena forma, en línea con la situación internacional, donde se observa un buen inicio y señales de que la demanda podría sostener un año positivo", señaló Ricardo Reilly, delegado de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en la Junta del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

En diálogo con Rurales El País, Reilly explicó que, en cuanto a los mercados, "China, tras el Año Nuevo, mantiene una demanda sostenida, aunque los precios aún no se han recuperado. Estados Unidos muestra una dinámica interesante, y en Europa hemos visto valores atractivos para la carne enfriada. Todo esto impacta en el mercado ganadero, donde los precios de la hacienda se mantienen firmes".

Respecto a la oferta de ganado, el integrante de la Junta del INAC advirtió que "hacia la segunda mitad del año enfrentaremos un bache debido a los terneros no nacidos como consecuencia de la sequía de 2023".

Pese a este factor, Reilly sostuvo que las expectativas son favorables: "El año se perfila como positivo para la ganadería". Además, destacó que el precio del ganado en Uruguay no está desfasado en comparación con la región y el mercado global.

Situación de la industria frigorífica

Consultado sobre la inactividad en varias plantas frigoríficas de Uruguay, tanto en ovinos como en bovinos, Reilly señaló que "se trata de una situación multicausal. Por ejemplo, Bamidal y Casa Blanca están vinculadas a Conexión Ganadera, mientras que el frigorífico Florida y algunos de capitales chinos responden a circunstancias distintas".

A pesar de este panorama, destacó que la última faena alcanzó las 45.000 cabezas, "una cifra elevada para esta época del año, lograda sin la participación de estos frigoríficos, lo que evidencia la capacidad de faena del país".

No obstante, reconoció las complejidades sociales que conlleva esta situación.

Publicidad

Publicidad