Publicidad

La importancia de las madres en la ganadería de Estados Unidos

Gira de Selecta SRL, recorrio más de 5.000 km., en 8 Estados, en el corazón de la producción pecuaria.

vacas EEUU.JPEG

La vaca les gana… en Estados Unidos también. Tras más de 5.000 km. recorridos por 8 estados: Texas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming y Montana, visitando cabañas, productores comerciales, feed lot, centro de transferencia de embriones y centro de toros, la conclusión primaria es que, en este país tan relevante para la producción de carnes en el mundo, los distintos programas de selección tienen el foco puesto en los vientres, en las cualidades maternales de los rodeos.

Pero hay mucho para analizar de lo que dejaron los 12 días que duró la gira organizada por la firma Selecta, representante de Select Sires en Uruguay.

Duff Cattle Co.

En su cabaña ubicada en Hobart, Oklahoma, los hermanos Duff seleccionan su ganado buscando atributos del mundo real. “Me gusta que mis clientes sean rentables”, aseguró Kirk Duff al recibir a la delegación de uruguayos. Dijo que lo más importante de un negocio de cría como el suyo es la longevidad de las vacas o tener los menores reemplazos posibles. La docilidad, la facilidad de engorde y de mantenimiento, la calidad de las ubres y la calidad de las patas, son esenciales. “Buscamos conjugar todas esas cosas que son las que nos ayudan a que un animal viva mucho tiempo”. Porque, reiteró que, “somos únicamente exitosos si nuestros clientes son exitosos”. Eso es lo básico para Duff.

Integrante de la quinta generación de la familia, ya con la sexta participando del negocio, aseguró que muchos americanos ponen las carcasas como objetivo primero, “para mí es sencillo, mucha gente se mata intentando tener registros de cómo se van a comportar los animales a grano, con distintas dietas, pero es más simple: si un animal logra mantener su condición corporal, logra tener facilidad de engorde a pasto, sin duda que va a ser exitoso con granos o cualquier otra dieta”, sostuvo.

Duff .JPEG

En la cabaña que tiene 500 vacas registradas y venden entre 150 y 170 toros por año (en el último remate fueron 117 toros a US$ 10.000 de promedio y 75 vaquillonas preñadas a US$ 15.000 de promedio), mostraron toros destacados como External Law, Duff Reno, Duff Red Wood y Duff Fearles y también un plantel de Polled Hereford, “iniciativa de mis hijos, buscando como objetivo tener el mismo tipo de vacas que nuestras Angus”, aseguró Kirk Duff.

Se mostró orgulloso y honrado por el hecho que su genética sea usada en Uruguay. “Es un honor muy grande recibir las palabras de los cabañeros uruguayos. Cuando me decían lo que aprecian mi genética y lo bien que les va, yo pensaba en Jesús, Dios me hizo así, entonces soy un agradecido en haber tenido la posibilidad de, a través de las vacas, ayudar a otros”, aseguró.

Tiffany Cattle Co.

La gira incluyó la visita a este feed lot en Herington, Kansas, que ofrece un servicio integral de alimentación y comercialización del Ganado. Según explicó Shawn Tiffany, que lo dirige junto con su hermano Shane, el emprendimiento se construyó sobre lo que era una base militar, donde tienen habilitación para 19.000 cabezas, pero cuentan con dos más, totalizando 35.000 cabezas que pertenecen a sus clientes. Sólo brindan servicio de hotelería, a un costo de US$ 0,40 por día. Dijo que el objetivo es transformar las carcasas en mayor cantidad de productos para vender al mundo. Y estimó un promedio de rendimiento de las carcasas en 63%. Para ello, comentó varias claves: producen la comida en 1.400 has., ensilaje maíz y sorgo. A los cultivos le agregan compost de materia seca que se mezcla con algas, caparazones de cangrejos o langosta en polvos y se hace un líquido. “Eso reduce la necesidad de usar fertilizantes sintéticos y permite que la planta sea natural y se defiende de insectos”. También se fumiga con salmón fermentado.

Tiffany, que además es presidente de la Asociación de Ganaderos de Kansas, dijo que gran porcentaje del ganado es Angus, “han hecho un trabajo espectacular en poner marca a la carne”, aseguró.

Entre los puntos que destacó de la operativa: camas de pajas para el calor, no tienen sombra, “porque los animales se juntan y es peor”. Para combatir a las moscas, “en los peores meses de calor, todas las semanas recibo avispas que se comen las larvas, lo que además es bueno también para el bienestar animal”. Al respecto, también cuentan con techo perforado en el tubo de ingreso, “para absorber el ruido”. Y además un doble pasillo “para que los animales se sientan en tropa”. Se utilizan banderas para el manejo, “y buscamos el mayor silencio posible dentro”.

Tiffany .jpg

Dijo que hoy con la alimentación y manejo se producen más kilos con mismas vacas. “Lo que hace que funcione la industria es el peso, siempre están buscando más peso”. Y estimó que habrá menos oferta en los próximos tres años. “Si la seca termina hoy y se quedan con hembras de remplazo están a 3,5 años de poner la carne en góndola. Pero no va a terminar hoy”, afirmó.

Tiffany mencionó que en la agricultura no hay sindicatos. “Si hubiera, el precio de la comida sería alto y el gobierno quiere que sea barata”. De todas formas, “trato de darles beneficios extras para así trabajar con gran equipo. No puedo trabajar con vagos”, aseguró. Les brinda mucho entrenamiento a los operarios, con capacitación mensual, “pensando en bienestar de los empleados, que luego redunda en bienestar animal”. Comentó que en los 16 años que está al frente, “tengo empleados que hace 15, 14 y 12 años con nosotros”.

Baldridge.

Situada en North Platte, Nebraska, Baldridge Performance Angus, es una empresa familiar que cría Angus desde hace 4 décadas y hoy cuentan con más de 800 Angus registrados. Basan su programa en los datos de EPD, poniendo énfasis en las carcasas, buscando crecimiento, fertilidad, facilidad de parto, características maternas y de la canal.

Baldridge.JPEG

En la recorrida, se mostraron reproductores que estaban prontos para una subasta que se realizó dos días después, y se pudo comprobar las características de selección, si bien con un frame más grande que lo que se busca en Uruguay, en pos de la calidad de carnes. Hay que tener en cuenta que queda en Nebraska donde las vacas pasan el duro invierno, y luego son llevados a otra localidad con una dotación de 4,5 hectáreas por vaca. Otra característica de lo que se apreció en esta gira.

Dvorak.

En Stuart, Nebraska, se visitó una cabaña muy particular. Los hermanos Dvorak, sexta generación de una familia que llegó de Austria, desarrollan su ganado Red Angus “de bajo mantenimiento”, según explicó Tannon, junto con su esposa Jenna y sus 8 hijos. Al recibir a la delegación, con el detalle de la bandera de Uruguay en la portera, aseguró que proyecta la producción de su ganado en sus hijos, “el capital humano cada día es más difícil conseguir, especialmente jóvenes”. Por ello dijo que su principal herramienta de selección es la naturaleza. “Nuestras vacas y vaquillonas paren al aire libre y sin ayuda. Si no puede levantar a su ternero y amamantarlo, se saca”. Es bueno considerar que su ganado se cría en un clima hostil de nieve y frío durante muchos meses. “Las vacas se tienen que adaptar, siempre a pasto, sin asistencia”, aseguró. La dotación es de una vaca cada 1,5 hectáreas.

Dvorak .JPEG

Tannon explicó que no van tras los EPD, “ni las modas pasajeras”, y sí apuestan “a las ubres, la disposición, las patas, la capacidad de desarrollo y la fertilidad”. Y dijo que todo cierra en su programa. “Unas vacas de bajo mantenimiento, con selección natural, que requieren un mínimo de intervención de humanos para mantenerse física y numéricamente”. Si bien es un rodeo comercial, hace poco comenzó a vender toros. Comercializan 40 toros año, “vivimos del ganado comercial y de la venta de fardos de campo natural”, explicó.

Yackley Ranches.

Criador de Limousin hasta el año 1993, Steve Yackley, se asoció con la compañía Trans Ova Genetics y montó un centro de transferencia de embriones y fertilización in vitro en Onida, Dakota del Sur. En la recorrida por el sitio, explicó que la clave es que la vaca esté confortable y por tanto todas las instalaciones están orientadas a ello. Sombra, silencio, clima acorde a la época (pasan del frío y nevadas al calor del verano), son algunas de las claves para que expresen su máximo potencial.

Yackley.JPEG

Trans Ova en el año hizo 88.000 FIV, de los cuales en Yackley se hicieron 2.400. Toda la operativa está computarizada, las vacas tienen unos parches en su anca que conectan a la central por una señal electrónica cuando entra en celo. El programa permite en 4 segundos la detección del celo de todo el rodeo.

Schaff Angus Valley.

Uno de los puntos altos de la gira fue la visita a la cabaña famosa en el mundo Angus por su sigla SAV. La cuna de grandes toros que han aportado su genética, como Resource, Net Worth 4200, Traveler 004, Density, Recharge 3436, Grand Canyon 0969, Rainfall 6846, Jesse James 0968, Double Wide 0861, America 8018, Bismarck, entre muchos otros. Con suma amabilidad y profesionalismo Kelly Schaff mostró, en una jornada de lluvia y viento frío en St. Anthony, North Dakota, gran parte de su rodeo explicando que los grandes toros, “esos que dejan una huella, son los que vienen detrás de grandes familias de vacas. Con una gran madre, serán toros de gran impacto y quedarás hablando por 10 años”. Dijo que, “muchas veces buscando crecimiento, performance o carcasas más pesadas, se van a otras razas, pero lo podemos conseguir en Angus, sin perder las bondades que da la raza, de marmoleo y rasgos maternales”.

En la recorrida, “vinieron de muy lejos para ver mis vacas y la lluvia no lo va impedir”, aseguró, mostró la que para él es la mejor vaca de EE.UU. la SAV Madame Pride 3145, de 10 años, Priority sobre Rito 9969, sobre Traveler 004, abuela de Credential, madre del Glory Days. “Si encuentran una mejor díganme que la quiero ir a comprar”, comentó en tono jocoso.

Schaff .JPEG

Con gran profesionalismo, junto con parte de su equipo, mostró gran parte del rodeo que integran 500 vacas y 130 vaquillonas, siempre a pasto. Explicó que arma grupos de 40 a 45 vacas para cada toro, pero todas tienen una chance de inseminación antes. El objetivo es producir animales de alta calidad funcional, para sacar la mayor cantidad de kilos, con destaque en que “la importancia es tener buenas madres”, reiteró. “Estoy todo el día detrás de las vacas, cuando tienen su primer ternero es el momento más importante para evaluarlas, y es cuando tomo la decisión para ponerle los toros, intentando mejorarla fenotípicamente”, aseguró. Schaff dijo que “me pongo la vaca ideal en mi cabeza, si bien no existe la vaca perfecta, pero intento llevarlas a esa imagen ideal. Siempre le encuentro algún punto a mejorar y busco un toro que haga ese trabajo”. Todas las vaquillonas son recriadas a pasto, o con forraje, mucha materia seca, porque no quiere “que se engrasen demasiado para no comprometer su vida reproductiva”. Le gusta que las vaquillonas paran antes de cumplir 24 meses.

También se vieron toros como Demand, especial para vaquillonas, Rise N Shine, Glory Days, entre otros.

Explicó que el objetivo es tener 1.000 partos por año, 500 naturales y 500 de embriones para poder vender 500 toros. Tras la recorrida, Kelly y su esposa Martie Jo, agasajaron a la delegación, allí, en un cálido intercambio, el principal de Schaff confesó que “tengo dos socios fundamentales: Dios y mi esposa”.

Mc. Cumber Angus Ranch.

A solo 20 minutos de Canadá, en Rollete, Dakota del Norte, Matt Tastad mostró su ganado criado en una zona de condiciones extremas de nieve y frío durante gran parte del año. Explicó que integra la quinta generación de una familia con más de un siglo seleccionando ganado, buscando que sea funcional, basado en una genética maternal, de fácil mantenimiento y fácil engorde. Por ello, otorga mucha importancia a las familias de vacas y al fenotipo. En sus puntos de prioridad de selección ubica vacas con buenas patas, ubres y mucho sello racial. Aseguró que siempre han buscado un ganado pensando en las hembras. “La vaca es lo más importante para cualquier operación ganadera”, afirmó.

Talkington.

En medio de un paisaje rocoso increíble, en Belfield, Dakota del Norte, Shane Talkington y su familia crían sus Angus a pasto durante todo el año. El propio Shane, acompañado de una de sus hijas encabezó la recorrida explicando que basa su programa en las madres. “El foco es producir ganado maternal, con fertilidad, buenas ubres, buenas patas, funcional, adaptado y que ande bien con pocos recursos”, aseguró. Y dijo que no va detrás de las carcasas, lo que se comprobó con un ganado muy similar al que se ve en Uruguay.

Talkington .JPEG

El integrante de la cuarta generación de Talkington, radicados hace 117 años allí, que además fue vendedor y luego asesor de Select Sires en tres Estados de la zona, dijo que su Rancho es comercial. En casi 5.000 hectáreas (muchas entre las montañas y zonas de reserva protegida), maneja un rodeo de 600 vacas (300 comerciales y 300 registradas) y vende 120 toros por año.

NJW.

Otro de los puntos altos de la gira fue la visita a la que quizás es hoy la más reconocida cabaña de Polled Hereford en EE.UU. cuyo prefijo es sinónimo de calidad genética: NJW Herefords. Ned y Jan Ward crían su ganado en Sheridan, Wayoming y en Decker, Montana, rodeados de un paisaje único de valles y montañas. Junto con su hija Bell seleccionan el ganado poniendo foco en producir animales que funcionen en el mundo real. “Buscamos que nuestros animales se críen en los mismos ambientes que tienen nuestros clientes comerciales”, aseguraron. Buscan un ganado con datos balanceados, sin extremos y le dan importancia a la profundidad de costillas y a las patas. “Es importante tener rasgos de carcasas, pero no vamos a los extremos en eso”, confesaron. Sí, ponen a la calidad de ubres como prioridad.

Los Ward, con mucha hospitalidad, mostraron un tipo de animal moderado, con mucho pigmento en general, muy correcto de estructura. Entre los toros, se vio el Endorcement, que lo están usando en vaquillonas porque consideran que tiene facilidad de parto extrema. También las familias de vacas y mucho material de Historic.

NJW.JPEG

La cabaña maneja unas 500 madres y comercializa unos 100 toros al año.

Por el tipo de campo en el que trabajan, manejan una baja dotación por la calidad de los pastos: unas 12 hectáreas por vaca. Porque, además, enfrentan fuertes desafíos de producción por condiciones climáticas adversas, con inviernos muy duros. Por ello hacen un gran trabajo de producción de reserva de forraje para el invierno y trabajan muy bien los partos contando con parideras para acompañar a las vacas en la cría de los terneros.

Como en casi todos los sitios visitados, lo manejan con poco personal extra a la familia. “Es un sueño que nuestra hija Bell trabaje a la par con nosotros”, aseguró orgullosa Jan Ward.

World West Sire Services.

Con el objetivo de recorrer todo el espectro productivo, la gira de Selecta incluyó también la visita a un Centro de Toros, en Billings, Montana: World West Sire Services Inc, donde Select Sires tiene varios de sus ejemplares ofertados en la actualidad.

World West Wire Services.jpg

Se vieron, por ejemplo: el Duff Red Boxer 21217, el Mc Cumber La Joya 098, el Duff Waterloo 2075, el Coleman Alamo 0352, SAV Stereo 1328, Mushrush Dorado H559, Ycra Foreigner E127, LD Capitalist 316, LT Converse 8011, entre otros. Al grupo de uruguayos se incorporaron en este punto de la gira Mark Tatarka, Jeff Reidman y Brian House, jerarcas de Select Sires. En este centro de toros, se pudo apreciar las buenas condiciones en que están y el trato profesional que reciben los reproductores.

Coleman.

Y como broche final, visitamos otra de las cabañas de punta: Coleman Angus, en Charlo, Montana. Allí, Larry Coleman, su esposa y sus dos hijos, mostraron con suma hospitalidad y profesionalismo gran parte de su rodeo, que se cría en un entorno espectacular para la vista, más allá de las adversas condiciones ambientales en el invierno. “No hacemos negocios con empresas, lo hacemos con personas”, es su slogan y realmente demostraron que es así. También en esta cabaña, la vaca madre Angus es la base del programa que gira en torno a producir la mejor genética maternal. “Nos hemos centrado en producir los mismos tipos de genética que nos enseñaron nuestros padres durante generaciones. Nuestro enfoque está en la productividad, la fuerza materna y la longevidad”, dijo Larry.

De estas tierras han salido toros como Charlo, Bravo, Resource, Triumph, PlayMaker, Banker, Poncho. Y tuvimos ocasión de ver al South America, un hijo de Serrucho, en madre Don Roberto, fruto de un embrión que exportó cabaña La Rubeta.

Coleman .jpg

La cabaña, que vende unos 200 toros y unas 150 vacas al año, maneja sus vacas “Pathfinder”, calificadas como superiores por Angus, con partos con menos de 365 días de intervalos, y tiene sus terneros rankeados en el 5% superior en cuanto a peso al destete. Larry Coleman confesó que “nos enamoran las vacas Angus”.

Balance.

A nivel de ganado, quedó claro el objetivo de selección basado en las madres, más allá de las carcasas y tamaños. También se pudo comprobar cómo desarrollan la producción con manejo de las pasturas y genética, con una baja dotación de ganado por hectárea. A nivel de personas, resaltó la gran calidad humana, lo buenos anfitriones que fueron toros quienes visitamos. Y una cosa destacada: prácticamente todos, basan su tarea en el trabajo de la familia, y en Dios. Fue una gran experiencia.

Integraron la delegación: Luis Fernández Echeverría, Diego y Enrique Albanell Bensich, Rodrigo Fernández Abella, Alejandro Zambrano Zerbino, Federico Fernández Pastorino, Sebastián Mercant Abella, Fernando Fabini Olascuaga, Raúl María Irazábal Goyeneche, Marcos Rostagnol Rodríguez, Antonio Aguerre Romano, Mariano Fernández Juncal, Augusto Weiler (Select Sires Brasil), además de Pablo Barreto Amundaraín y Juan Pablo Barreto Assunçao.

“No se trata de copiar modelos, es un valor agregado para los clientes”

Realmente fue una gira muy exitosa. Hay muchos parámetros para medir el éxito de las cosas que uno hace, aseguró el Ing. Agr. Pablo Barreto Amundarain. Estar actualizados, ver los últimos productos que tienen las empresas de punta, ver otras empresas que no tienen tanta repercusión o tanta fama, pero que siempre se descubre algo, son objetivos para el director de Selecta. También consideró que el éxito “depende muchísimo de cómo le vaya a la gente que se invita a la gira”. Porque mencionó que son viajes que se hacen con invitaciones, “no son invitaciones masivas, sino que se elige a la gente con la que uno tiene amistad, que te distingue todo el año con la generosidad de su compra, de su confianza. Y concluyó que “todo se cumplió”. Además, destacó que tiene una cuota muy importante “la tarea previa de Juan Pablo (Barreto Assunçao), que hace un tiempo está organizando todas estas giras por el cargo que tiene dentro de Selec Sires, lo cual es un diferencial que tenemos en Selecta.

Por otra parte, dijo que “quisimos ir a las cabañas que para nuestro país tienen más influencia, más demanda, como son Coleman, Schaff, y Duff. Para nosotros era muy importante visitar a Duff, que la gente los conociera, viera el tipo de vacas que ellos tienen. Nos hicieron una muestra muy seleccionada de las distintas categorías. Queríamos ver el programa porque tenemos dos toros: uno negro comprado el año anterior y este año compramos un colorado muy importante”. También, agregó, “teníamos mucho interés en ver ganado Polled Hereford que seleccionan en NJW, una gran cabaña que le pone grifo a la raza en estos momentos”.

Por otra parte, aseguró que “cumplimos con saber lo que está pasando en el mercado americano, cómo le está yendo al productor, cuál es la lógica de los negocios”. Mencionó que “hay toda una zona del país que vende los terneros al destete, no se preocupa más. Hay otros que retienen posesión de los animales y siguen participando en el negocio, y hay gente muy profesional y muy importante terminando esos ganados en feedlot, donde hay toda una lógica de transporte, de negocios finales, de tener escala para conseguir otro tipo de valores y cómo pagan los distintos programas que ellos tienen, las categorías especiales de ganado”. Eso, dijo Barreto, “lo pudimos ver en Kansas cuando visitamos a un feet lot súper profesional como es Tiffany”.

Subrayó que “vimos un sector agropecuario sumamente pujante, cosechando buenos precios, con poco ganado para atender toda la demanda que tienen, con una ganadería en auge”. Por lo cual, resumió que “Estados Unidos para rato tiene una muy buena demanda de ganados y muy buenas perspectivas de negocios”.

Dijo que “no se trata de copiar ningún modelo en forma específica, el modelo uruguayo y las personas que hace más de una generación que se mantienen en el negocio por algo es, entonces esa vaca le funciona. Si nosotros podemos aportar algo en las cosas que entendemos que lo van a hacer permanecer en el negocio y van a enriquecer su negocio, por ahí vamos”.

Barreto agregó que “tenemos una oferta muy grande, muy variada por trabajar en la compañía más grande que hay hoy en el mundo. Seguiremos yendo para atraer los toros adecuados y para que nuestros clientes sigan teniendo un negocio adecuado y les vaya muy bien en el largo plazo”.

Y dijo que ““nos enriquecemos como todos los años porque compartir este tipo de actividades con amigos varios días y que te ande todo bien y no haya trastornos de ningún tipo que pueden surgir en los viajes, eso es una bendición". Además, aseguró que "ya estamos organizando las próximas giras...”.

Zambrano.jpg
Selecta.jpg
Colo

Pablo D. Mestre es editor de Rurales. Ingresó a EL PAÍS en el año 1981. Primero desempeñó tareas en el Departamento de Corrección y luego, desde el año 1992, pasó a integrar la Sección Rurales donde fue periodista, productor comercial y hoy se desempeña como Editor. Además, fue fundador y Director de La Vanguardia Melense, trisemanario que se publicó en el departamento de Cerro Largo durante una década. Es también socio director de Mesol Comunicaciones, empresa que lleva adelante, en sociedad con el diario, el Portal Rurales El País y diversas actividades en el sector agropecuario. Es también codirector del programa #HablemosdeAgro que se emite los domingos en Canal 10.

Publicidad

Publicidad