Publicidad

CAF reafirma el rol clave del cooperativismo en el agro: “Somos un socio estratégico para bajar políticas públicas al territorio”

Pablo Perdomo, presidente de CAF, analizó los desafíos del cooperativismo agropecuario en Uruguay, reclamó medidas para mejorar la competitividad y destacó el rol clave de las cooperativas en la articulación con el Estado y el desarrollo rural

Pablo Perdomo, presidente de CAF, en Hablemos de Agro.
Pablo Perdomo, presidente de CAF, en Hablemos de Agro.
Foto: Manuela García Pintos.

Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), destacó el valor de las cooperativas como herramientas de financiamiento, desarrollo y permanencia en el medio rural, y llamó a renovar esfuerzos para adaptarse a los desafíos de la competitividad y el relevo generacional.

Con una trayectoria de más de 40 años, CAF nuclea actualmente a 21 cooperativas socias que representan a unos 10.000 productores rurales en todo el país. En Hablemos de Agro, de Canal 10, Perdomo repasó la actualidad del movimiento cooperativo, subrayó los principales retos del sector y analizó el vínculo con el nuevo gobierno.

Una red que sostiene a la producción

“La cooperativa es muchas veces la única herramienta que tiene el productor para subsistir, financiarse y seguir produciendo”, aseguró Perdomo. Frente a las dificultades de acceso al crédito tradicional, el sistema cooperativo cumple un rol central ofreciendo asistencia técnica, financiamiento, insumos y servicios.

El presidente de CAF señaló que la morosidad de los productores que operan a través de cooperativas no difiere del promedio del sector agropecuario: “Los costos son los mismos para todos, y si bien hay dificultades, no hay diferencias alarmantes respecto al resto del sistema”.

Consultado sobre las claves del éxito de algunas cooperativas, como Unión Rural de Flores o Cadol, Perdomo indicó que la gestión eficiente, la visión de largo plazo de las directivas y la capacidad de aggiornarse a los cambios son factores fundamentales.

Sin embargo, reconoció que uno de los retos pendientes es la necesidad de invertir en tecnología y adaptarse a las crecientes exigencias medioambientales. “Muchas cooperativas quedaron atrapadas en el entramado urbano, y hoy se enfrentan al desafío de relocalizar sus operaciones”, explicó.

Sobre la transferencia de los silos del Ministerio de Ganadería a las cooperativas, Perdomo valoró que se haya concretado la firma, aunque advirtió que la urbanización creciente obliga a planificar su relocalización para cumplir con normas ambientales y de seguridad.

El peso de la historia y el impulso a los jóvenes

CAF representa cerca del 25% de los productores rurales registrados en el país y mantiene una activa política de promoción del liderazgo juvenil. “Yo soy un producto de los jóvenes de CAF”, recordó Perdomo, aunque admitió que atraer a las nuevas generaciones es cada vez más difícil debido a la migración hacia centros urbanos y la competencia con otras oportunidades laborales.

La historia del cooperativismo en Uruguay es también una historia de compromiso personal: Perdomo recordó cómo, en el pasado, los directivos de las cooperativas firmaban de manera solidaria, poniendo en riesgo su propio patrimonio. Si bien hoy existen más garantías institucionales, esa realidad sigue impactando a la hora de captar nuevos dirigentes.

Competitividad: un reclamo que persiste

Uno de los ejes más relevantes para el cooperativismo –y para el agro en general– es el tema de la competitividad, en particular el atraso cambiario. Según Perdomo, la pérdida de poder de compra del dólar respecto a los costos internos sigue afectando la rentabilidad de los productores.

“Si a un asalariado le descontaran el 20% de su ingreso respecto al IPC, sería un caos. Eso es lo que vive el sector agropecuario desde hace tiempo”, advirtió. Si bien reconoció los avances en el control de la inflación, reclamó medidas concretas para mejorar la competitividad real.

En su rol de gremial, CAF también cumple una función clave como articuladora entre el sector cooperativo y la administración pública. Actualmente tiene más de 20 representaciones en distintos organismos de la institucionalidad agropecuaria, como el INIA, el INASE y otros.

“Nuestro papel es fundamental para llevar la política pública al territorio”, sostuvo Perdomo. Además, destacó el trabajo de CAF en la elaboración de propuestas para los gobiernos de turno: en el actual ciclo electoral, la federación presentó 86 propuestas concretas, agrupadas en tres ejes temáticos: cooperativismo, desarrollo integral y mercados.

Apuesta al futuro: rentabilidad, sanidad y ambiente

De cara a los próximos años, Perdomo valoró positivamente las señales de la nueva gestión del Ministerio de Ganadería, especialmente en lo que respecta al impulso a la cría bovina y al combate de la garrapata.

“El productor invierte si tiene rentabilidad”, resumió. En ese sentido, consideró que los precios actuales de la hacienda son una oportunidad histórica que debe ser aprovechada.

Por otro lado, insistió en la responsabilidad compartida de los productores en temas sanitarios como la garrapata: “Hay establecimientos que han trabajado muy bien. La solución también depende del compromiso técnico y profesional de cada uno”.

Finalmente, Perdomo remarcó que, tanto en los desafíos ambientales como en los económicos, las cooperativas no pueden quedarse en el pasado: “Debemos anticiparnos a los cambios, adaptarnos y seguir siendo motores de desarrollo local”.

Mirá el programa completo:

Licenciada en Comunicación por la Universidad ORT (2017) y máster en Dirección de Comunicación Corporativa (2024). Desde agosto de 2020 forma parte del equipo de Rurales El País. Actualmente colabora con la revista de la Asociación Rural y produce el programa #HablemosdeAgro, que se emite los domingos por Canal 10. Además, acompaña a empresas del sector agropecuario en el diseño y la implementación de sus estrategias de comunicación. Anteriormente trabajó como periodista agropecuaria en El Observador y fue productora del programa radial Valor Agregado, en radio Carve.

Publicidad

Publicidad