Publicidad

La gente que hace 10 años mantiene el campo limpio

La Asociación Civil cumple 10 años y refuerza su compromiso con el cuidado del medioambiente

Centro de Acopio

Hace 10 años se creó una asociación que tenía como propósito limpiar los campos uruguayos y el año pasado cerró con una recuperación de entre 40% y 50% de los residuos que se vuelcan en el mercado. ¿Para adelante? Para adelante Campo Limpio planea profesionalizar los centros de acopio, fortalecer los programas con los Ministerios de Ambiente y Ganadería Agricultura y Pesca, buscan incorporar la gestión de otros residuos plásticos y también continuar concientizando a los productores sobre la importancia de lavar bien los envases. Además, han incorporado un nuevo plan para la gestión de productos vencidos.

La asociación cívica-político Campo Limpio se armó en noviembre de 2013. Si bien el programa ya venía trabajando en Uruguay de forma voluntaria, en mayo de 2013 se creó una ley, la N° 1552/013, que marca responsabilidades a las empresas que traen los productos al país. Entonces, en ese momento se decidió profesionalizar este programa que ya venía trabajando en Uruguay a nivel de la Cámara de Agroquímicos y se creó esta asociación cuya idea es involucrar a todas las empresas del sector y su único objetivo es la admisión de los envases y los productos vencidos.

En noviembre se cumplen los primeros 10 años de funcionamiento de Campo Limpio, que comenzó a trabajar con 21 empresas y hoy son más de 95 las que forman parte del plan. “Acá lo que es súper importante es poder trabajar con todos los actores involucrados. En estos 10 años se ha armado una red y ahí involucramos obviamente a los socios que son los importadores, pero también entran los comercios, que hoy tenemos más de 150 distribuidores que forman parte de distintos centros de acopio en las localidades. Después tenemos el apoyo de las gremiales de productores, de intendencias, municipios que nos han ayudado a poder armar puntos de acopio. Nuestro gran valor son los productores porque son quienes hacen primero el triple lavado, es decir, descontaminan el espacio y después los llevan a los centros de acopio que son los grandes responsables de que esto funcione y que vengamos creciendo”, explicó a Rurales El País, Aldo Invernizzi, gerente de Campo Limpio.

Cuando la asociación comenzó a funcionar en 2013 era solamente un programa para recibir envases de agroquímicos con triple lavado. Todos los planes están presentados a nivel de la Dirección Nacional de Medioambiente (Dinama) y ahora se realizan bajo el control y con el apoyo de está dirección.

En 2014 se acopla un plan para gestionar envases de fertilizante líquido y ese mismo año también se incorporó la parte de fertilizantes sólidos.

En 2015 Campo Limpio incorporó la gestión de silobolsas. “Pasamos de gestionar solamente un residuo a tener cuatro o cinco. Hoy, en 2023, estamos trabajando con la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea) para poder incorporar algunos plásticos que son problemas en el agro”, indicó Invernizzi.

A nivel operativo, la asociación cuenta con una red de centros de acopio -que son 23- en todo el país, y sobre todo en las zonas más productivas. “Tenemos una presencia muy fuerte en la zona agrícola, en la zona sojera, en la zona arrocera y en el sur. Y bueno, ahí el productor tiene que cuidar el espacio, como hablábamos en el caso de los bidones que vengan descontaminados”, expresó.

En los centros de acopio se hace un primer procesamiento que es, básicamente, para achicar el volumen de los envases, por que si no se traslada aire. Luego se lo manda al destino final.

Una de las ventajas que tiene el programa es que el 98% de los envases o residuos recibidos se pueden reciclar, habiendo una fracción muy pequeña que debe ser enviada a destrucción. “Es decir, le estamos dando una segunda vida a este envase y la verdad que se hacen un montón de cosas en impacto con este producto”, agregó el gerente.

Campo Limpio cerró el 2022 con 1.900 toneladas de envases recuperados. Comparado con los inicios, en 2013 la asociación recuperaba en el eje de 250 toneladas por año. Es decir, en 10 años, Campo Limpio creció por ocho.

“Ahí encontramos otros residuos, pero la verdad es que la respuesta de los productores ha sido muy buena. Eso llevó en estos años a que se diera un redimensionamiento a nivel de los centros de acopio. Hubo que irnos a galpones mucho más grandes, hubo otros tipos de envases. También se cambió la maquinaria. Antes se prensaba todo, ahora es por pinza. O sea, hubo que ir profesionalizando toda el área del programa”, indicó.

Invernizzi también destacó que se trabajó mucho en el destino final, porque se trata de volúmenes importantes para Uruguay. “Para que no se arme un cuello de botella, teníamos que trabajar con empresas que necesitaban reciclaje. Afortunadamente hoy tenemos 7 u 8 empresas que van a hacer el reciclado de los distintos productos del cartón, cajas, bolsa o plástico, el picado del bidón”, dijo.

Estos residuos se destinan a la elaboración de productos autorizados por la Dinacea. Es decir, tiene que ser producto de bajo riesgo y no puede estar en contacto con alimentos o con personas. Por ello, uno de los principales destinos es la madera plástica que vuelve a la circularidad, vuelve al agro, como pique o como poste. También hay una línea urbana, con la parte de saneamiento.

A nivel de entes públicos, se está haciendo la parte de los contadores. Hay una empresa que hace cajas recicladas, en donde van los contadores de OSE y UTE. “Hay mucho para hacer todavía, hay algunas zonas que no tienen cobertura y acá se trabaja mucho a nivel de la comunicación, de la concientización, pero entendemos que los productores están concientizados y apoyan mucho, porque esto tiene costo también. Además del centro de apoyo, lo hacemos teniendo en cuenta la sustentabilidad productiva. Es muy importante esta parte”, indicó.

A fines del año pasado Campo Limpio incorporó un nuevo plan para la parte de productos vencidos u obsoletos. “Esto es un tema muy complicado, pero hay una solución. Hay un pasivo de 20 o 30 años de productos y hoy contamos con un lugar para ponerlo. De ahí dos cosas: primero, se está concientizando tanto a los comercios como a los productores de no generar volúmenes de productos vencidos, es decir, intentar comprar los stocks para la zafra; y luego, si algún producto se está por vencer, contactarse con el importador para ver la forma de gestionarlo. En caso de que tengan productos vencidos, hay que contactar con Campo Limpio, porque les informamos sobre los datos que necesitamos para evaluar el producto y ver de qué forma lo podemos gestionar”, explicó.

Postes y piques.png

Para adelante, Campo Limpio planea continuar profesionalizando los centros de acopio actuales e incorporando algún otro centro más en las zonas que se requiera, así como también trabajar fuertemente con el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca para fortalecer los planes.

“También hay una línea de trabajo para incorporar otros residuos plásticos que hoy no se están gestionando o se están gestionando mal. Estos son el nylon de invernáculo, las cintas de arribo o plásticos que se generan en grandes volúmenes y no saben qué hacer con estos. Estamos trabajando para ver de qué forma se pueden incorporar a futuro y hablar de poder ayudar a hacer un cambio”, señaló Invernizzi.

Por sobre todas las cosas, el gerente general de Campo Limpio destacó el convencimiento y la concientización que existe a nivel de los productores, y no solo por los kilos de residuos que están llevando a los centros de acopio, sino por la preocupación que hay en lavar bien el envases.

“Es clave que el envase venga bien lavado, porque es lo que nos permite poder reciclarlo. Si el envase viene sucio, lo tenemos que mandar a la destrucción. La verdad que en estos 10 años hemos mejorado mucho, y eso es 100% logro de los productores, porque la parte de Campo Limpio no arranca desde el centro de acopio, sino que la labor anterior es de los productores. Así que el plan es seguir fortaleciendo e invitar a los productores que todavía no se han arrimado Campo Limpio a hacerlo para seguir creciendo entre todos”, explicó.

Sobre la asociación y sus compromisos

La Asociación Civil Campo Limpio inició sus actividades en octubre de 2013 con el objetivo de gestionar los envases de agroquímicos y fertilizantes que vuelcan sus asociados al mercado, asegurando el destino final seguro de los mismos. Actualmente nuclea a más de 90 empresas importadoras y/o formuladoras de productos agroquímicos y fertilizantes. Alineada al decreto 152/013, la Asociación presentó a la DINAMA un Plan de Gestión de Envases que busca dar cobertura nacional, involucrando a todos los actores de la cadena productiva.

Su misión es gestionar sistemas eficientes y eficaces en la captación de envases y productos obsoletos que den soluciones a nuestros asociados, involucrando a todos los actores alcanzados por el decreto, cumpliendo con la normativa vigente y favoreciendo la sustentabilidad ambiental con el reciclaje controlado de los envases y una disposición segura para los productos obsoletos. Su visión es ser reconocida tanto a nivel nacional como internacional como programa referente en la gestión de envases y productos obsoletos.

Balance.jpeg

Licenciada en Comunicación por la Universidad ORT (2017) y máster en Dirección de Comunicación Corporativa (2024). Desde agosto de 2020 forma parte del equipo de Rurales El País. Actualmente colabora con la revista de la Asociación Rural y produce el programa #HablemosdeAgro, que se emite los domingos por Canal 10. Además, acompaña a empresas del sector agropecuario en el diseño y la implementación de sus estrategias de comunicación. Anteriormente trabajó como periodista agropecuaria en El Observador y fue productora del programa radial Valor Agregado, en radio Carve.

Publicidad

Publicidad