El presidente de OSE dijo que "en las inundaciones de 2024, se vieron afectadas las instalaciones en las usinas de Florida, San José y Aguas Corrientes”
El director ejecutivo de la Alianza Uruguaya por el Agua dijo que “hay que valorizar el recurso y su preservación, sobre todo cuando el 60% de los hogares no cree que debería reducir su consumo de agua”
El ministro dijo que hoy los sistemas de riego en Uruguay comprenden menos del 2% del área productiva
El ministro dijo que "la educación y participación ciudadana son esenciales para fomentar una cultura de conservación del agua”
Ceres presentó estudio con el impacto de regar 300.000 hectáreas agrícolas y 200.000 de pasturas
“La implementación de sistemas de riego tiene impactos medibles a nivel de predio y también a escala nacional, partimos de la base que el riego por aspersión permite lograr aumentos muy significativos en los rendimientos de cultivos de verano como maíz y soja y eventualmente también en cultivos como trigo y cebada, utilizando riegos estratégicos para el llenado de grano”, dijo Daniel Rubio, integrante de Regadores Unidos del Uruguay.
El beneficio del riego para el cultivo de arroz es, lisa y llanamente, hacerlo posible. De lo contrario, con el ambiente y el clima de Uruguay, no sería viable. “Cuando se quiso iniciar con el cultivo del arroz, lo primero fue desarrollar el riego y los sistemas del mismo. Normalmente eran regiones con producción prácticamente cero, si hablamos de hace 50, 60 o algunos años más atrás. Por ello, la sistematización del riego llevó también a generar un desarrollo y la posibilidad de otras producciones, como la ganadería”, aseguró Freddy Lago, presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz.
El asesor de UTE dijo que “para pasar de 50.000 hectáreas regadas a 300.000, no habrá otra solución que planificar correctamente el uso de las fuentes de agua”
El productor dijo que “usando riego la producción aumenta 3.000 kilos por hectárea, y en un año que no hay seca puede llegar a 5.000 o 6.000 ”