El beneficio del riego para el cultivo de arroz es, lisa y llanamente, hacerlo posible. De lo contrario, con el ambiente y el clima de Uruguay, no sería viable. “Cuando se quiso iniciar con el cultivo del arroz, lo primero fue desarrollar el riego y los sistemas del mismo. Normalmente eran regiones con producción prácticamente cero, si hablamos de hace 50, 60 o algunos años más atrás. Por ello, la sistematización del riego llevó también a generar un desarrollo y la posibilidad de otras producciones, como la ganadería”, aseguró Freddy Lago, presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz.
“Si miramos regiones como Rincón de Ramírez, previo al ingreso del arroz, prácticamente no existía nada, eran solo pajonales. Y el arroz, para lograr la sistematización para su propia actividad, también logró generar una acción que posibilitó la producción ganadera. Eso hoy lo vemos en los niveles de producción de carne por hectárea en esa región y es muy similar a las más productivas en cuanto a ganadería en el país, porque inclusive en los años de sequía, la única fuente de agua para el ganado fueron los canales que llevan agua a las chacras”, expresó y agregó: “el solo hecho de pasar un canal con agua por un predio, por un campo o por una parcela, es la diferencia de poder tener ganadería en un año seco o no tenerla”.
En los últimos años también se han beneficiado cultivos de soja, primeramente aprovechando esa sistematización que se tiene, y en algunos casos puntuales, también aprovechando el riego.
POLÍTICA DE ESTADO. Consultado acerca de si es viable implementar un riego a escala en Uruguay, Lago no solo dijo que sí, sino que añadió que es necesario. “La única forma de sostener producciones y mejorar indicadores es con el riego en el país, obviamente que para eso también se necesita una política de riego, política de Estado, como se dice y hay que ver es el compromiso de los gobernantes de turno”.
A su vez, Lago se refirió a la ley de riego existente que no tiene reglamentación, lo cual es una muestra de que no ha existido la fuerza de imponer esta voluntad por parte del gobierno de desarrollar el riego.
“Hablamos también de Ancap y de UTE, hay que tener en cuenta que cualquier obra que se hace hay que mover tierra, tiene consumo de gas oil, consume energía eléctrica para el bombeo de agua y en nuestro país el tema tarifario siempre es una limitante”, indicó.
COMPROMISO. Cuando se habla del manejo del agua en nuestro país, de represas, de cauces naturales y de la administración del riego, la Asociación Cultivadores de Arroz aparece como la gremial indicada para “tutelar” en cierto modo muchos de estos proyectos, transmitiendo su trayectoria.
“El rol de la ACA me parece que es transmitir el conocimiento y la experiencia que hemos generado en el rubro, con más de 100 años de arroz en Uruguay con una institución como la nuestra: seria, de respeto, que sabe de cómo formular sus acciones, la garantía que puede generar a medida que sea responsable de cualquier cosa”, comenzó diciendo a este respecto Alfredo Lago. “Me parece que por eso debería ser también una institución sumamente tenida en cuenta, tener claro que las juntas de riego que funcionan son las que están en la órbita de la posición arrocera porque los productores nos comprometemos a medida que somos delegados de la junta, lo analizamos en el colectivo, en el ámbito de la ACA, en el ámbito de los productores y pienso que tenemos credenciales para poder jugar un rol importante en ese sentido”.
FUTURO. Lago reivindicó la visión que siempre ha tenido ACA con el transcurrir de los años, “no solo estamos pensando en el productor que está en el presente, sino que también estamos pensando en el productor de mañana, no solo por generaciones familiares de productores, sino que por los que ingresan al rubro, quienes también se comprometen con eso”. En este sentido, estableció que “cuando hablamos de un recurso tan importante, toda esta capacidad, este conocimiento que tiene la ACA vale”.