Publicidad

Sorgo: una opción generosa en las rotaciones de verano

Con la habilitación de la exportación de sorgo a China, se abren nuevas posibilidades y valores para este cultivo. De este modo, la gramínea de verano puede tener estabilidad en los precios con números interesantes, y consolidar expansión en rotaciones agrícolas estratégicas y sustentables en zonas con menores requerimientos que las que se planta maíz.

Sorgo1.jpg

El sorgo es una gramínea C4, cultivo más eficiente en producción de materia seca que las C3, como raigrás o trigo. Si bien la gramínea C4 por excelencia en nuestro país es el maíz, con un área cercana a las 150.000 hectáreas a nivel nacional y con destino principal el alimento para el ganado, el sorgo surge como una alternativa interesante a este respecto con la ventaja de adaptarse mejor a suelos más restrictivos, produciendo de buena forma en una gran variabilidad de ambientes y con una mayor tolerancia al déficit hídrico, aspecto que se ha notado en las últimas campañas.

Según la encuesta de DIEA del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de primavera de 2021, publicada en febrero del presente año, se estimaron unas 21.000 hectáreas sembradas de sorgo a nivel país, unas 7.000 hectáreas menos que la anterior campaña.

Enmarcado en las negociaciones bilaterales que Uruguay está llevando con China, donde las luces se las lleva el acuerdo de pre factibilidad positivo para firmar un TLC, se dio otro paso importante para la agricultura nacional que es la habilitación del protocolo para exportar sorgo a dicho país. Esto se venía trabajando desde 2018, y la consolidación de un canal comercial de exportación para este cultivo le brinda excelentes oportunidades de expansión. La apertura de la exportación de la cebada forrajera así lo demuestra.

El arancel que hoy se paga en dicho mercado es muy bajo, de un 2% más precisamente, y si se observa el promedio FOB al que exportó sorgo Argentina al país asiático en el último semestre se aprecia un promedio de US$ 230, lo cual muestra números bien interesantes.

Sanitariamente, el protocolo no tiene ningún aspecto especialmente restrictivo, siendo que hay unas 10 plagas cuarentenarias y con el mismo marco conceptual de lo que sucede con la soja. El protocolo habilita el consumo humano y animal, por tanto Uruguay debe asegurar las condiciones de inocuidad. No solo se utiliza este grano para alimento de ganado, sino también para la producción de un licor tradicional chino.

Hasta este momento, el sorgo se cultivaba en nuestro país especialmente para consumo interno, sobre todo en raciones para animales. La consolidación de un canal comercial de exportación, a explorar en el tiempo venidero por los privados, da robustez a la generación de un cultivo que puede contar con precios más estables y atractivos. Es decir, al día de hoy, el excedente de sorgo en el mercado interno en caso de haberlo, salvo situaciones puntuales, no tenía destino. Ahora en cambio, se puede explorar qué tipo de sorgo quiere China, qué precios está dispuesto a pagar y probablemente en volúmenes que generen una expansión de área en nuestro país.

Esto quiere decir que no se espera un canal comercial de exportación demasiado grande para la próxima zafra, pero sí abre las puertas para explorar un mercado que, como bien sabemos, tiene volúmenes extremadamente interesantes. La variabilidad constante en la superficie de siembra de sorgo a nivel nacional en función del requerimiento del ganado puede ser sustituido por estrategias más estables, que calcen en las rotaciones, donde haya espacio precisamente para los animales criados en nuestro país pero también para un negocio de exportación que brinde números interesantes al productor.

En este sentido, el avance genético de la gramínea puede emparejarse al ejemplo del maíz, con híbridos que logren combatir de mejor manera algunas limitantes sanitarias existentes y pudiendo producir más por hectárea en condiciones amigables con el medio ambiente, sello característico de nuestro país.

Finalmente, y retomando uno de los conceptos iniciales, el sorgo es una gramínea de verano mucho más rústica y adaptable a suelos más restrictivos y a la falta de agua que el maíz, cultivo muy sensible a estos aspectos mencionados. Por tanto, el crecimiento del sorgo es probable que se vea en rotaciones agrícolas de chacras que no son explotadas al día de hoy. Con la consolidación del maíz, sorgo, girasol y soja en verano, sumando el arroz en las cuencas que corresponde, hay un abanico grande de posibilidades para que el productor desarrolle rotaciones sustentables, produciendo mucho y cuidando el suelo en todas partes del territorio nacional, pero sobre todo amparado en valores internacionales que justifiquen un negocio rentable y merezcan la pena la expansión de estos cultivos. Un buen ejemplo de esta sinergia es la superficie de invierno, ya consolidada en buena medida en tres grandes tercios con la canola como revolución y los ya conocidos trigo y cebada.

Especialmente, la expansión del sorgo no competiría necesariamente con el desarrollo del maíz o el incipiente crecimiento del girasol, sino que complementaría al cultivo de soja en las rotaciones de verano de las chacras que se siembran en lugares más restrictivos. Una revolución agrícola de oportunidades para rotaciones sustentables y números más satisfactorios.

Las autoridades nacionales continúan trabajando en la apertura de mercados para los productos uruguayos y en la baja de aranceles. La agricultura nacional se ve beneficiada de todos estos acuerdos, y en la medida en la que el productor uruguayo tenga sobre su mesa un abanico más grande de posibilidades, nuestro país está preparado para provisionar al mundo de alimentos de forma seria y comprometida con los parámetros exigidos. A mayor diversificación y sustentabilidad de la agricultura, mayor beneficio a su vez de la ganadería nacional que se nutre de los granos generados. Una sinergia positiva que, acompañada de números en verde como ha sucedido en el último tiempo, dinamiza toda la cadena agropecuaria nacional.

Repercusiones.

Sebastián da Silva – Senador del Partido Nacional

Seba Da Silva1.jpg

“El sorgo, así como la cebada forrajera estuvo arriba de la mesa desde el inicio del gobierno, siendo parte de nuestras charlas con la delegación china. Es un trabajo conjunto de la Cancillería y el Ministerio de Ganadería y va a ser revolucionario para la agricultura uruguaya. El sorgo no requiere tanta calidad en el suelo y es mejorador del mismo, ya que deja materia orgánica y es sinérgico: habiendo sorgo las recrías, los destetes y las invernadas de alrededor se potencian. La cuenca agrícola se amplía en más áreas: las zonas bajas del arroz donde habría una rotación maravillosa, los basaltos medios y alguna zona del centro donde hay suelos de transición. Si logramos consolidar en verano el maíz, el sorgo, la soja y el girasol, tendríamos variables parecidas a las de invierno en trigo, cebada, cebada forrajera y canola. Esto diversifica, y la diversificación en agricultura es sustentabilidad. Hay que terminar de ver detalles y apelar al sector privado para que desarrolle una corriente de negocios. El sorgo tiene puntos de equilibrio infinitamente menores al maíz y rentabilidades interesantes para que los productores se animen a hacerlo en algún rinconcito de sus establecimientos. Además del mercado de exportación, el sorgo deja sorgo en los lugares donde se planta y eso se transforma en carne.

Leonardo Olivera – Director General de los Servicios Agrícolas

Leo Olivera1.jpg

"Hay una apertura con el mercado chino que permite a privados explorarlo. Imagino que primero se enviará algún contenedor con volúmenes pequeños, como sucedió con la cebada, para ir viendo qué quiere el mercado chino, pero eso hasta hoy no se podía hacer. Hay que explorar el potencial, el nicho y el precio. Una de las características es que no va a haber visita in situ como ha habido con otros protocolos, y cuando se firme entre partes con la correspondiente autorización del Ministerio de Ganadería ya se podrá exportar. Respecto del aspecto sanitario, no hubo demasiada flexibilización y se debe disminuir significativamente el sorgo de Alepo, aspecto que ya se había tratado en las conversaciones que tuvimos con privados. Es un mercado más para un cultivo más, y el productor luego puede elegir. Tenemos maíz y cebada, y si bien no veo que ya el año que viene exportemos volúmenes importantes de sorgo debemos ver lo que sucedió hace poco con Argentina, que aprovechó de exportar mucho sorgo a precios interesantes. Es un impacto que hace crecer chacras que no están en la zona núcleo o tan cerca de los puertos. Una vez que eso escale a un nivel alto, los lotes de descarte van a nutrir también el mercado ganadero interno que hoy no tiene mucho sorgo."

Diego Pérez del Castillo – Director de Agrofuturo

Diego Pérez1.jpg

"El sorgo es un cultivo espectacular. Se puede sembrar en una gran variedad de suelos, pero sobre todo entra en chacras donde el maíz o la soja no funcionan tan bien. Es plástico en su fecha de siembra, pudiéndose implantar desde octubre hasta diciembre como cultivo de segunda sin problemas. A su vez, a diferencia del maíz, tiene una gran capacidad de resistencia al déficit hídrico en determinados momentos del verano. Es excelente para las rotaciones agrícolas y al ser una gramínea de verano como el maíz, donde no entra este segundo mencionado el sorgo tiene un lugar preferencial. Con esta buena noticia de apertura del mercado chino vamos a tener un crecimiento del cultivo en nuestro país siempre y cuando los precios lo convaliden. En Argentina se ha exportado a dicho mercado con valores que han ido de los US$ 170 a los US$ 260 por tonelada, por lo que estamos frente a una muy buena noticia. Desde la parte agronómica, en estos últimos años han aparecido híbridos con mayores potenciales, e incluso nosotros trabajamos con uno resistente a herbicidas de la familia de la imidazolinonas. Esto permite aplicar herbicidas en pre y post emergencia del cultivo logrando eliminar las malezas, sobre todo Digitaria y Capin. En estas últimas dos zafras apareció el pulgón amarillo, algo que existía a nivel mundial pero no en Uruguay y ha hecho que tengamos que monitorear más el cultivo. La buena noticia es que este año Advanta también lanzó sorgos con tolerancia a este, que no quiere decir que no afecte o no haya que aplicar insecticida pero tenemos mejor tolerancia y en caso de que aparezca su avance es más lento y tenemos más tiempo de tomar las medidas correspondientes. Es probable que para el 2023 se lance un híbrido que contenga los dos aspectos antes mencionados.

Pablo Vincent – Director de Rinde Alimentos Balanceados

Vincent1.jpg

"El sorgo es un cultivo rústico que se adapta bien a los suelos del este del país, aquellos que son arroceros o de escasa profundidad como lomadas con poca reserva de agua. Es un cultivo resistente a la sequía y da buenos rendimientos en situaciones variables. Además es una buena incorporación en las rotaciones, ya que aprovecha el nitrógeno liberado por la soja y colabora en el control de malezas e insectos. Se utiliza para la elaboración de alimentos balanceados como raciones, y es un elemento con un aporte energético importante, que si bien es menos calórico que el maíz colabora con la acidosis. Por tanto, se incorpora un grano más económico con buen aporte calórico y menos acidosis. Para los que elaboramos raciones, hemos sentido la falta de sorgo en el mercado en los últimos años. El precio del sorgo tenía hasta hoy el techo del maíz, accediendo a un 80% u 85% de su valor. Por tanto, cuando valía se hacía mucha área y cuando no, esta bajaba considerablemente. A su vez, hay una gran limitante en el secado, porque los secadores en verano dan preferencia al arroz, la soja y el maíz antes que el sorgo. En China también se usa para elaborar un licor tradicional, y eso puede permitir pagar otro precio interesante. Se puede producir más sorgo y de calidad, y si el precio lo paga aparecen los secadores y la tecnología."

Publicidad

Publicidad