Publicidad

Por la amenaza de Trump a China, la soja opera en el nivel más bajo en 10 años

La soja cotiza US$ 298,9 la tonelada.

11181044-18575702.jpg

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: www.votoenblanco.com

La Nación (GDA) | La amenaza del presidente norteamericano, Donald Trump, de subir aranceles el próximo viernes del 10 al 25% a bienes chinos que representarían unos US$200.000 millones volvió a generar bajas en el mercado sobre los precios de la soja.

En rigor, la soja estaba cayendo por debajo de los US$300 la tonelada en Chicago. Allí la oleaginosa mayo bajaba US$5,88 la tonelada, a US$298,9 la tonelada.

La advertencia de Trump, reflejada ayer al mediodía en un tuit que el mandatario escribió, sucede en un momento donde el mercado venía confiando en un acercamiento tras meses de negociaciones luego de la tregua que en diciembre pasado, en el marco del G20, acordaron Trump y su par chino Xi Jinping en Buenos Aires. China ratificó hoy que una delegación de funcionarios irá a EE.UU. para continuar esta semana las tratativas, pese a la amenaza del presidente norteamericano.

"Es una mala noticia para el mercado que venía descontado un acercamiento comercial entre ambas naciones. Así se desvanecen las posibilidades de un acuerdo en lo inmediato. En sintonía con los principales índices bursátiles, la plaza de Chicago abrió la sesión nocturna con bajas significativas, lideradas por la soja con unos 6 dólares por tonelada. El valor mínimo negociado fue de 295,60 dólares por tonelada y se dio sobre el cierre de la sesión nocturna. Ahora se está operando en 298,9 dólares por tonelada. El soporte anterior, el mínimo de 10 años, fue el 13 de julio de 2018 con un ajuste de 299,09 dólares por tonelada", expresó Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni.

"Con los retrocesos acumulados al momento, Chicago se ubica en los niveles más bajos desde el 4 de diciembre de 2008, tras el desplome generado por la crisis financiera de las hipotecas subprime. En la rueda mencionada el ajuste fue de 297,99 dólares por tonelada", precisó Irazuegui.

Para este analista, el comportamiento bajista "no se trasladaría de lleno al mercado granario doméstico". En la Argentina las pérdidas están por encima de los 2 dólares por tonelada.

"En estos momentos China sigue enfocada en los oferentes del hemisferio sur, fundamentalmente de Brasil que prácticamente terminó de cosechar y se consolida como su principal proveedor. En menor magnitud la Argentina se perfila a exportar más poroto en esta campaña. De hecho nuestro país es el origen más competitivo a nivel global, actualmente con un FOB cercano a los US$300 t, y presenta importantes descuentos (US$25 t) respecto a los valores del Golfo de México en EE.UU", evaluó.

Para Javier Buján, de Kimei Cereales, más allá de que debería haber una mayor demanda china sobre Brasil y la Argentina de poroto, sufrirían las firmas que exportan harina y aceite.

"Creo que acá van a bajarla fuerte y luego, quizá, sí se pueda recuperar pero creo que vamos a quedar con valores con pérdidas sustanciales de márgenes para el productor", analizó Buján.

"Es una mala noticia para el productor y para el fisco. Cae el precio, cae la recaudación", agregó el presidente de Kimei Cereales.

Guillermo Crampet
Están terminando las cosechas de soja y comenzando las de maíz de segunda, queda poca área de invierno por implantar

Publicidad

Publicidad