Publicidad

Lluvia y bajas temperaturas complican la siembra para este invierno; hubo trabajos de resiembra con drones

Están terminando las cosechas de soja y comenzando las de maíz de segunda, queda poca área de invierno por implantar

Carinata.
Carinata.
Gabriel Carballal.

Se afirman las bajas temperaturas en todo el país, al tiempo que van finalizando las cosechas de soja, comenzando las de maíz de segunda y la recta final de la implantación de cultivos de invierno está a la vuelta de la esquina.

El panorama desde el punto de vista productivo es muy favorable, si bien las lluvias que se dieron de forma frecuente de mediados de mayo en adelante y las bajas temperaturas de los últimos días también han tenido su incidencia.

“Por el sur ha estado complicado para implantar por el clima, en estos días estamos terminando la siembra de trigo y cebada y arrancando con arvejas, pero hay que revisar la implantación por el agua”, sostuvo Alexis González, asesor agrícola del sur, centro y litoral del país. Como una forma de trabajar en las resiembras, González dijo que se utilizaron drones para estas labores, ante la falta de piso que se ha dado por las lluvias frecuentes.

Mucho más que el frío, el asesor sostuvo que lo complicado es el exceso hídrico y el tiempo que han tardado los campos en secarse para reanudar los trabajos o consolidar buenas tasas de crecimiento.

Agustín Uteda por su parte, integrante de Nuseed, dijo que las chacras de canola y carinata sembradas antes del 10 o 15 de mayo, que son la mayoría del área en el sur y litoral sur del país, están con muy buen desarrollo. “De ahí a fines de mayo ha estado difícil, con pocas ventanas de siembra y muchas lluvias, se sembraron algunas chacras pero muchas tuvieron que ir a resiembra, porque además del agua el frío hace que todo sea mucho más lento”, indicó. Rodrigo Kent, productor agrícola del litoral del país, dijo que en su caso lleva 97% de avance en las siembras, destinando un 42% del área a canola, un 37% a trigo y 19% a cebada, el resto fue para semilleros. Este esquema parece ser representativo del área de invierno en el país este año.

Colza.
Colza.
Hernán T. Zorrilla.

Panorama comercial distinto

El escenario para los cultivos de invierno aparece bastante desafiante.

El trigo seguirá siendo el principal cultivo en superficie, con 315.000 hectáreas marcadas por URUPOV y un esquema de negocios consolidado, con un paquete tecnológico y condiciones de manejo que aseguran pisos de rendimiento muy buenos. No obstante esto, el precio está a varios dólares de ser el que los productores anhelan, marcando hoy en la pizarra valores en el eje de los US$ 210.

La cebada en tanto, con su caída de área (según URUPOV baja de 262.000 hás a 190.000 hás) demuestra el negocio poco atractivo que este año las malterías ofrecen al productor, que queda en una situación de dependencia de si su grano es apto para recibo en maltería o no, ya que si no, toma el precio de grano forrajero, que es menor. La referencia hoy en la pizarra está cerca de US$ 207.

Por último, la colza es el cultivo que registra un mayor incremento de área en este invierno. Si se suma a la carinata (con gran incremento) y la camelina, alcanzaría las 280.000 hectáreas este año. La referencia para la colza es de US$ 505, al tiempo que la carinata, acercándose a US$ 570, es la grata sorpresa de este año.

Publicidad

Publicidad