Publicidad

Inauguración oficial de la cosecha de trigo: “legado de resiliencia e ingenio con las manos en la tierra"

La Asociación Agro-Pecuaria de Dolores inauguró la zafra por quinta vez en presencia del secretario Alejandro Sánchez

Inauguración Oficial de la Cosecha de Trigo 2025.
Inauguración Oficial de la Cosecha de Trigo 2025.
Camaleón.

Al ver el afiche de invitación de la Asociación Agro-Pecuaria de Dolores desde hace varios días atrás para esta quinta Inauguración Oficial de la Cosecha de Trigo, decía bien grande adelante de todo: “No se suspende por lluvia”. Y no se suspendió. El equipo entero de la gremial trabajó a contrarreloj para acondicionar el salón de eventos Mauel cercano al campo demostrativo y la inauguración, pese a todo, fue un éxito.

En sus palabras de apertura, Enrique Carlos Oyharzábal, presidente de la gremial, celebró la lluvia que llegó ya que entrega un mejor escenario de cara a la siembra de soja que está comenzando. Mejor imposible.

“Bienvenidos a esta nueva inauguración de la cosecha de trigo, cultivo que es testimonio vivo de resiliencia e ingenio de quienes con manos en la tierra sostienen el motor de la economía rural”, indicó, agregando que es un cereal humilde, pero que significa abundancia y renovación. “El agro no es solo cadena, sino un legado colectivo”, mencionó Oyharzábal, saludando a los presentes y lamentando la ausencia de último momento del presidente Yamandú Orsi.

En el inicio de su exposición, celebró las reducciones en el precio del gas oil previo y durante la última cosecha de soja y habló del polémico hecho de la exportación en pie de hace algunas semanas. “Hubo un suceso algo apresurado buscando limitarla, agradecemos al ministro Oddone y al presidente Orsi que intervinieron en esa decisión, permitiendo que el libre mercado siga imperando, no estamos de acuerdo en ninguna medida que atente contra el mismo”.

Para la reducción de costos del Uruguay, el gremialista enumeró diferentes puntos a modo de sugerencia. “Aumentar la productividad por hectárea es un desvelo, por eso estamos trabajando en el proyecto de encalado, una tecnología que permite recuperar la capacidad productiva de los suelos casi en un 30%”.

Por otro lado el riego juega un papel fundamental. “Celebramos la creación de la Comisión Interministerial, nuestro proyecto de represa está listo para ser ejecutado y regar más de 8.000 hectáreas en las cercanías de Dolores”, sostuvo.

Los mercados y la accesibilidad también estuvieron en el discurso. Sobre el primero, Oyharzábal reclamó abrir nuevos destinos y bajar aranceles para vender mejor. Sobre el segundo, habilitar corredores bitrenes para aumentar la competitividad y bajar costos.

La conflictividad laboral tuvo su capítulo. “Hubo ocasiones donde quedaron camiones de ganado sin cargar, leche que se tuvo que tirar o contenedores que no se pudieron bajar, no dejamos de reconocer los derechos genuinos de los trabajadores, pero que se respeten los de los otros que también son trabajadores”. También se refirió con rechazo a la idea de gravar algunos agroquímicos necesarios para el control de malezas resistentes.

Los seguros agrícolas están en franca mejoría, pero siguen siendo caros y con coberturas insuficientes”, indicó Oyharzábal, sobre otro punto en el que la Agropecuaria de Dolores ha estado trabajando.

“En el cierre del Prado el ministro Fratti hizo un llamado a reforzar la ruralidad: imaginemos aulas donde no solo se enseñe teoría sino la esencia de vivir y disfrutar de este estilo de vida que conecta con la tierra, con el ciclo de las estaciones y la naturaleza”, comentó. Al respecto, mencionó la escuela agraria de La Concordia, buscando que sea la primera especializada en riego.

“Miremos al futuro con optimismo fundado, renovamos el pacto con la tierra, por una cosecha pródiga en granos y oportunidades para todos, porque el trigo de hoy es el pan de mañana del Uruguay entero”, remató Oyharzábal.

Inauguración Oficial de la Cosecha de Trigo 2025.
Inauguración Oficial de la Cosecha de Trigo 2025.
Hernán T. Zorrilla.

Luces largas.

El Secretario de Presidencia Alejandro Sánchez comenzó su discurso celebrando esa decisión de los productores de apostar al momento de la siembra. “Somos un país agropecuario de origen, con gente que se dedica a la tierra y otros que viven en la ciudad pero que dependen del agro, seguiremos siéndolo en el futuro y tenemos que generar condiciones para mejorar la competitividad”, sostuvo Sánchez.

También celebró a los gremialistas por hacer docencia. “Uno visita la Agropecuaria de Dolores y aprende. Hay que poner luces largas, dejar los debates de corto plazo y ver hacia dónde vamos”, indicó, mencionando además algunos mercados de posible destino: “Sudeste asiático o norte de África donde solo colocamos un 8% de nuestra producción”

Sobre el riego, valoró lo realizado por el sector arrocero y planteó hacerlo en el litoral. “Es un impacto de 4 puntos del PBI, los uruguayos podemos hacer muchas cosas si nos juntamos”, sentenció.

“La agricultura, por su forma, atrae muchos jóvenes...”

El subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca y ministro interino Matías Carámbula, se refirió a la “necesidad de construir otro relato hacia el resto del país”, comentando la importancia de las labores en el sector agropecuario.

“El trigo forma parte de la historia de la humanidad, al fin y al cabo es el pan que comemos, pero además representa la historia e identidad de muchos lugares”, indicó, haciendo referencia, entre otros aspectos, al escudo del departamento de Soriano y de la gremial.

Como puntos a resaltar, Carámbula indicó que la agricultura, por su forma, atrae muchos jóvenes. “Veo muchos jóvenes en este rubro, hay que transmitir por qué se cultiva lo que se cultiva”, contó.

Sobre el trabajo del Ministerio, añadió que hay avances con México, China, Filipinas, Arabia Saudita e Indonesia, ya que el avance de los mercados es un tema importante para la administración.

Acerca del riego, reivindicó las palabras de Sánchez, buscando que sea “política de Estado”. Para los seguros agrícolas, mencionó que espera tener a fin de año una hoja de ruta más clara en su amplificación.

Carámbula dijo que en los últimos 25 años, la agricultura ha sufrido una revolución con un cambio de paradigma, “de productividad por productividad, a productividad por sustentabilidad”

Al cierre, repitió el eslogan del programa: “la centralidad del agro como motor y engranaje del desarrollo sostenible del país, su territorio y su gente”.

Productores buscan paliar con kilos los precios bajos

Esta campaña vuelve a poner a prueba la fortaleza de los productores, ya que los precios internacionales no acompañan un ecosistema productivo que tiene que navegar en medio de costos altos y un dólar deprimido para el sector agroexportador. De todos modos, existe optimismo en los agricultores uruguayos de combatir con kilos esta situación. Si bien el arranque del ciclo productivo fue difícil, con algunas demoras en la siembra que se sintieron con el paso de las semanas, la primavera entregó un clima benevolente y las chacras guardan buenas expectativas de potencial para la cosecha que se está comenzando. Si bien los rendimientos de equilibrio son altos, se espera compensar este magro panorama con una buena productividad.

Ismael Turban y Javier Aznárez intercambiaron sobre los principales puntos de la ganadería y la agricultura
Se destaca la mesa de debate sobre oportunidades y desafíos de la certificación y la conferencia de Enrique Baliño

Publicidad

Publicidad