Publicidad

Desafíos exportadores

Las exportaciones de bienes avanzan, entre tendencias mixtas de precios y la incertidumbre del escenario externo. Persisten problemas de competitividad por costos y limitaciones de inserción comercial

Nicolás Lussich.jpeg

Las exportaciones de bienes se mantienen en terreno positivo en el acumulado anual, a pesar de que en el mes de octubre hubo un descenso interanual por paradas técnicas (previstas) en plantas de UPM. Si dejamos de lado este efecto, las exportaciones de octubre hubieran quedado iguales o levemente por arriba de las del mismo mes del año pasado.

Entre enero y octubre las exportaciones de bienes sumaron US$ 11.356 millones, cifra 4% superior a la registrada en el mismo período del año anterior (gráfica). La cifra es incluso superior a la que se informaba en octubre de 2022 (año récord), cuando en 10 meses se alcanzaban US$ 11.262 millones. Sin embargo, hay que aclarar que son cifras preliminares basadas en solicitudes de exportación, de manera que los volúmenes y montos definitivos pueden variar. Especialmente este año, en el cual -por el conflicto en el puerto- la diferencia entre solicitudes y embarque efectivos seguramente será mayor a lo habitual. Y además, son otros dólares: la moneda americana ha tenido cierta devaluación en los últimos años (en torno a un 5% desde 2022, en la medición internacional).

Exportación de bienes

De todas formas, en un escenario de complicaciones en el comercio global, a lo que se agregan dificultades propias en Uruguay por el mencionado conflicto en el puerto (además de los consabidos problemas de competitividad), mantener un desempeño en las exportaciones de bienes como el que reflejan las cifras de Uruguay XXI hay que valorarlo especialmente. Más todavía si se incorpora un tipo de cambio que está 9% debajo de sus fundamentos, según las estimaciones del propio Banco Central.

Los sectores líderes se mantienen desde principios de año. La carne vacuna encabeza el ranking con un aumento interanual por arriba del 30%; la soja muestra un aumento del 16%, basado fundamentalmente en el mayor volumen por la cosecha récord que tuvimos este año; y el sector lácteo -luego de un par de años de complicaciones climáticas- ha vuelto a desplegar su potencial, con un aumento del 16% en el acumulado, reflejando también la valorización de precios de los primeros meses del año, tendencia que ahora parece revertirse. En el caso de la celulosa, por el contrario, los precios han tenido una corrección a la baja por la entrada al mercado global de nueva producción, lo que se refleja en las exportaciones del producto, que muestran una caída en el acumulado anual del 9% (cuadro).

Cuadro 1

Sectores no agropecuarios importantes como los concentrados de bebida de Pepsico (ZF Colonia) y las exportaciones de vehículos están con caídas en el acumulado anual, después de un año 2024 con una facturación casi récord. Estas fluctuaciones son esperables y también responden a las mencionadas vicisitudes del comercio internacional;, y ponen aún más de relieve la importancia del sector agroexportador en el aumento de las exportaciones este año.

Sector por sector.

Las exportaciones de carne se vieron particularmente alteradas en octubre por el mencionado conflicto en la terminal de contenedores del puerto (TCP), que logró superarse con un trabajoso acuerdo articulado por el MTSS. Los trabajadores lograron partidas adicionales y otras garantías, mientras entre los exportadores late la sensación de que parte de los costos agregados del acuerdo recaerá en ellos. Esto sumado a los daños y costos efectivos que el propio conflicto generó, con embarques suspendidos y fletes adicionales que hubo que contratar para cumplir con los clientes (varios embarques de carne de alto valor debieron salir por avión). Parte del daño se ve en las cifras, pero hay daños de reputación y desarticulación que son difíciles de cuantificar, aunque seguramente son incluso mayores.

Cuadro 2

En cuanto a mercados el escenario de exportación para la carne vacuna sigue siendo auspicioso, con el precio medio estabilizándose en torno a 5.100 US$/ton equivalente carcasa. Ya se han hecho los embarques de los cortes más valiosos para el fin de año europeo y ahora hay una etapa de mayor tranquilidad. En EEUU -principal mercado- las colocaciones siguen firmes e incluso con cierto avance respecto a China en las últimas semanas. China sigue siendo el mercado clave para los cortes congelados, en especial con hueso.

A su vez, es destino clave de los subproductos, donde se están sumando ahora plantas para proveer incluso subproductos no alimentarios; estos días trabajó una misión china para habilitar plantas frigoríficas que provean bilis, suero y cálculos renales, utilizados en la medicina tradicional china, productos de muy alto valor (en especial medidos por kilo).

Las exportaciones de otras carnes (principalmente ovina) pelean el empate. Los precios son notoriamente superiores, pero los volúmenes caen, en consonancia con la reducción del rodeo ovino. Sigue siendo frustrante la caída en las exportaciones de cueros y sus manufacturas, con problemas de competitividad notorios de Uruguay que han achicado un sector otrora clave de la economía. Las empresas relocalizan los procesos de alto valor a lugares donde están cerca de los mercados de consumo final.

En las exportaciones agrícolas, además del mencionado avance de las exportaciones sojeras, el desempeño en el resto de los granos es menos auspicioso. Los precios de exportación de trigo y cebada están presionados por una alta oferta global, lo mismo en el caso del arroz. La reciente tregua comercial entre China y EEUU abrió un espacio de recuperación a las cotizaciones, pero los cambios no son sustanciales.

Graficas

En lácteos el precio internacional ha tenido un descenso muy significativo en las últimas semanas. En parte, es una corrección esperable luego de que se alcanzaran precios récord hace no muchos meses. Tomando las referencias de Nueva Zelanda (Global Dairy Trade), leche en polvo entera (que estaba en 4.400 US$/ton en mayo) ahora cotiza en torno a 3.500 US$/ton, más cerca del promedio histórico. En el caso de la manteca la caída es de un récord de casi 8.000 US$/ton en mayo (un precio excepcional) a unos 6.400 US$/ton hoy; de todas formas un buen precio en términos históricos. Lo que preocupa es que aumenta la oferta de varios países relevantes (productores y exportadores) mientras la demanda sube a menor ritmo.

En el sector forestal, la celulosa tiene menores precios este año. Entran nuevas plantas a ofertar producto, en especial en Brasil. La nueva planta de Suzano comenzó a operar (con gran escala y eficiencia, gozando también de importantes ventajas de inversión), lo que presiona los precios, en especial en la pulpa de Eucalyptus (el producto que exporta Uruguay). Las exportaciones de celulosa de Brasil subieron más de 20% interanual en volumen en el último trimestre.

Aún con este escenario exigente, la competitividad pulpera de Uruguay es alta y se están sumando inversiones en madera sólida, lo que permite proyectar más exportaciones el año próximo. De todas formas, el sector forestal sufre incertidumbre por las dificultades regulatorias ambientales y limitaciones logísticas, y reclaman racionalizar (hasta ahora con poco éxito).

Agenda comercial.

En estos días la agenda comercial parece reactivarse. La visita de la delegación china, encabezada por el viceministro chino Ding Xuexiang -que concretó una visita de Orsi a China en los próximos meses- permite entrever que China no se quedará pasiva ante el avance (trabajoso pero real) del acuerdo entre el Mercosur y la UE.

Los que tampoco se han quedado quietos son los EEUU. El apoyo de Trump al gobierno argentino de Milei (en una lógica de acercamiento por neta afinidad ideológica), también mueve el tablero y es difícil ver cómo quedarán las piezas. Lo que parece claro es que puede haber un impacto por el lado de los agronegocios: Argentina es una potencia en productos del campo; en el caso de la carne, ya se da como un hecho una cuota adicional de EEUU de 60 mil toneladas, aunque sería transitoria (los “ranchers” se han puesto de punta).

El ministro Oddone ha manifestado su preocupación por el efecto que este acercamiento de los vecinos con EEUU puede tener en el Mercosur, aunque se mostró optimista por la rápida firma del acuerdo con los europeos. En estos movimientos de grandes bloques y potencias, Uruguay tiene que moverse con tanta cautela como agilidad. Somos más virtuosos en lo primero que en lo segundo.

Publicidad

Publicidad