Publicidad

Pablo Zerbino: “El desafío es mantener la calidad y la sanidad en un negocio que está en su mejor momento”

El médico veterinario y expresidente de la Asociación Rural del Uruguay analizó la coyuntura del mercado cárnico, los desafíos sanitarios del país y la importancia de una nutrición animal eficiente en un contexto de altos precios y nuevas demandas internacionales

Pablo Zerbino en Hablemos de Agro.

El Dr. Pablo Zerbino Vanrell, médico veterinario, criador de Hereford y Angus y expresidente de la Asociación Rural del Uruguay, compartió, en Hablemos de Agro, de Canal 10, su visión sobre la actualidad del sector ganadero, los avances en nutrición animal y los retos sanitarios que enfrenta el país.

Zerbino recordó que el trabajo en nutrición comenzó en Cibeles en 1999, cuando se introdujo en Uruguay la tecnología de bloques proteicos proveniente de Sudáfrica. “En aquel momento hicimos varios ensayos y aprendimos mucho sobre cómo utilizar correctamente estos suplementos, según la categoría y la estación”, explicó.

Sobre el uso actual, señaló: “Durante el invierno, cuando hay poca proteína en el forraje, corresponde el bloque rojo, el bloque proteico. En primavera y verano, cuando abunda el verde pero falta fósforo, hay que pasar al bloque fosfórico. Es un tema técnico: hay que saber cuándo empezar y cuándo cortar la suplementación”.

El veterinario destacó que una buena estrategia nutricional tiene impacto directo en la productividad. “La diferencia se nota en la tasa de crecimiento y en la condición corporal. Pero no se trata de copiar al vecino: cada sistema necesita su propio plan y asesoramiento técnico”, advirtió.

También subrayó que los bloques nacionales hoy replican la calidad de los modelos sudafricanos originales y que su desarrollo fue posible gracias al trabajo del equipo de Cibeles. “Fue un gran esfuerzo industrial y técnico que hoy rinde frutos”, sostuvo.

Pablo Zerbino en Hablemos de Agro.

Garrapata: “Es una enfermedad del campo”

En cuanto al control de garrapata, Zerbino fue enfático: “El problema explotó en los últimos tres o cuatro años. El clima favoreció su proliferación y, además, los productos garrapaticidas han generado resistencia”.

Explicó que el parásito “vive en el campo, no en el animal”, lo que hace que el control sea complejo y requiera constancia y educación. “Hay mortandades en zonas del norte y pérdidas económicas muy grandes. El Ministerio hace bien en enfocarse en esto, aunque no será fácil revertir la situación”, afirmó.

Zerbino advirtió que los nuevos productos, como el fluvelaner, muestran eficacia pero tienen costos muy altos. “Hay campos donde el control cuesta varios miles de dólares por hectárea. Es un problema serio para muchos productores”, apuntó.

Consultado sobre las nuevas sanciones del MGAP para evitar residuos en carne, el veterinario consideró que el tema “es clave para mantener la inocuidad del producto y el prestigio exportador”.

“Cada producto tiene su tiempo de espera, y hay que respetarlo. Es un tema cultural: hay que educar, porque cualquier error puede salir muy caro”, advirtió.

Aftosa: “Hay que seguir vacunando”

Frente al debate regional sobre la vacunación contra la fiebre aftosa, Zerbino respaldó la posición de la Asociación Rural. “Uruguay sufrió mucho por la aftosa. Mientras no estén dadas las condiciones regionales, debemos seguir vacunando. Es un error adelantarse”, sostuvo.

Recordó que incluso países como Argentina tienen diferencias internas en el estatus sanitario. “No se puede jugar con eso; la credibilidad sanitaria del país es uno de nuestros mayores activos”, subrayó.

Un momento excepcional para la ganadería uruguaya

En lo económico, el veterinario se mostró optimista: “El negocio ganadero está espectacular. Hay una movida general en todas las categorías de reposición. El novillo alcanzó valores similares a los de 2022 y el ternero supera los tres dólares. Es un momento para aprovechar”.

Destacó que Uruguay mantiene precios por encima de Australia, “algo notable”, y atribuyó esa ventaja al prestigio internacional del país. “Uruguay ha corrido buena carrera: es serio, no usa anabólicos y ofrece trazabilidad. Eso se valora”, señaló.

A nivel de mercado, consideró que el feedlot moderado es una herramienta clave. “Nosotros lo implementamos en 1996 con encierros de 100 días. Es una estrategia razonable, pero sin perder la calidad del ganado de pasto, que nos distingue”, opinó.

Competitividad y futuro

Sobre los desafíos externos, Zerbino fue claro: “El tema arancelario es político. Uruguay no tiene mucho para ofrecer a cambio, pero debe mantener el foco productivo y sanitario. La carne con calidad y tipificación será cada vez más exigida”.

Anticipó que la tendencia internacional apunta hacia la valoración del marmoleo y la calidad intramuscular. “Las razas británicas tienen que adaptarse genéticamente a esa demanda. No es fácil, pero es el camino”, advirtió.

Mirá el programa completo:

Licenciada en Comunicación por la Universidad ORT (2017) y máster en Dirección de Comunicación Corporativa (2024). Desde agosto de 2020 forma parte del equipo de Rurales El País. Actualmente colabora con la revista de la Asociación Rural y produce el programa #HablemosdeAgro, que se emite los domingos por Canal 10. Además, acompaña a empresas del sector agropecuario en el diseño y la implementación de sus estrategias de comunicación. Anteriormente trabajó como periodista agropecuaria en El Observador y fue productora del programa radial Valor Agregado, en radio Carve.

Publicidad

Publicidad