Publicidad

Jornada anual de Sociedad Rural de Río Negro tuvo pasturas, cultivos y un nuevo episodio de streaming de La Sede

Ismael Turban y Javier Aznárez intercambiaron sobre los principales puntos de la ganadería y la agricultura

Jornada de SRRN 2025.
Jornada de SRRN 2025.
Diego Anselmi.

La Sociedad Rural de Río Negro realizó su tradicional jornada de cultivos de invierno, a la que este año se añadió también una recorrida de pasturas, fomentando esa sinergia ya característica de los productores de la zona.

La idea, como cada primavera, fue hacer una salida de campo por el predio demostrativo de la gremial, visitando parcelas de las diferentes empresas que trabajan codo a codo con la Rural de Río Negro todo el año. Allí se vieron pasturas y chacras de trigo, colza o camelina, poniendo foco en los avances genéticas, cuestiones vinculadas al manejo y otras tecnologías que permitan producir cada vez más y mejor.

Jornada de pasturas y cultivos de invierno de la SRRN 2025.
Jornada de pasturas y cultivos de invierno de la SRRN 2025.
Diego Anselmi.

Luego tuvo lugar una mesa redonda moderada por Hernán T. Zorrilla en la que Ismael Turban y Javier Aznárez intercambiaron sobre los principales temas de la ganadería y la agricultura en este momento en Uruguay. Esta mesa además, fue parte del sexto programa de La Sede, el primer programa de streaming agropecuario.

“Acá hay predios con una pata muy fuerte en agricultura pero también es una zona muy tradicional ganadera, históricamente de invernada”, comenzó diciendo Javier Aznárez.

“Por un lado tenemos la agricultura con un estrés muy grande por los precios que reciben los productores, que hace que tengamos que pensar en producciones muy altas; por otro lado una ganadería con un mercado internacional muy demandante y una industria local pujando por los ganados, lo que hace que se vea con un optimismo y vigor que quizás la agricultura no”, comentó el productor. Para seguir, sostuvo que “a este excelente escenario de precios se agrega una primavera muy buena, con una condición corporal de los ganados excelente”.

Ismael Turban, director de Sumar Agro, dio su punto de vista de los temas en cuestión. “Sin dudas estamos en un momento con márgenes muy estrechos, en invierno salvo la canola vamos a necesitar muy buenos niveles productivos pero por suerte los cultivos están muy bien”, sostuvo. “Ahora que los precios por algunos movimientos geopolíticos pegaron algunos saltitos, pienso que es momento de aprovechar, ya sea cubriendo físicamente algún costo o usando herramientas financieras pensando en el margen objetivo que tiene cada empresa”. Esto, según comentó, permitiría poner un piso a los precios, dejando incluso un escenario abierto a lo que suceda.

Aznárez por su parte, mencionó que quizás es buena estrategia intentar “hacer tablas” en invierno para implantar una soja de segunda sin costo e ir a buscar en mayo la ganancia. “La ganadería hoy está al revés, con una coyuntura distinta, precios internacionales muy fuertes y una demanda sostenida”, marcó.

De todos modos, el ex presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford dijo que el ajuste de stock tiene un peso muy importante en el cierre del ejercicio de las empresas, por lo que es importante analizarlo. “En años como estos donde tenemos un incremento de precio del activo muy fuerte, en ocasiones se ve el impacto en las empresas, pero no necesariamente tiene correlación en la caja porque en muchos casos las empresas están saliendo de la seca, ajustando, pagando cuentas viejas o incluso recomponiendo ese mismo stock”. En resumen, Aznárez resaltó que esa exuberancia de las pasturas y del ganado con estos valores “no necesariamente se va a ver reflejado en el flujo de caja de los productores”.

Sobre las áreas que se esperan para el verano, Turban dijo que el maíz va a seguir subiendo, pero no ve movimientos significativos en materia de superficie de soja, por ejemplo.

“Puede subir el maíz de segunda, dados los resultados de los últimos años, pero aún con esta realidad de precios no vemos cambios sustanciales y la prueba está en el mercado de arrendamientos, donde uno ve que los campos agrícolas se siguen colocando con varios interesados y los valores no bajan”, contó Turban.

Aznárez también opinó de la zafra de toros, diciendo que fue muy buena, acorde a lo que se habló antes, con colocación en todos los remates y una demanda lógica “porque los ganados se tienen que preñar y las vacas están con un muy buen estado corporal”. Además, contó que “es importante que haya fluidez y colocación, capaz al final no vimos los valores del principio, pero se marca que la cría va ganando terreno y está entrando a sistemas donde no estaba antes, por ejemplo en el litoral: antes en los bajos se hacía alguna recría, hoy hay sistemas de cría con entores de 15 meses”, detalló a modo de ejemplo.

Finalmente sobre la agricultura del futuro, Turban manifestó que los biológicos tienen su aporte y mucho que sumar, así como las certificaciones, pero más que eso puso el foco en el uso de datos para la reducción de costos. “La agricultura de precisión permitirá dar un salto importante y clarificar, porque todo esto es un proceso, a veces nos apuramos en las expectativas y podemos causar frustración por no capturar en valores la inversión en estas cosas”, sentenció.

En la jornada en Young se volvió a ver una fuerte sinergia entre ganado y cultivos, clave para el éxito del productor.

Se destaca la mesa de debate sobre oportunidades y desafíos de la certificación y la conferencia de Enrique Baliño
La Asociación Agro-Pecuaria de Dolores inauguró la zafra por quinta vez en presencia del secretario Alejandro Sánchez

Publicidad

Publicidad