En la tardecita de la jornada del lunes se comunicó la compra por parte de Minerva Foods de 16 plantas frigoríficas a Marfrig, “es una operación global que involucra activos en Uruguay, es una operación solo de activos, no es un tema accionario ni nada por el estilo”, explicó Marcelo Secco, Ceo de Grupo Marfrig.
Entrevistado en Valor Agregado de radio Carve, el integrante de Grupo Marfrig señaló que esta operación, que supera el monto de los US$ 1.500 millones, se enmarca en un proceso de “movimientos estratégicos de Marfrig, con la compra de National Beef en Estados Unidos, retornar a Argentina con el negocio de BRF, la compra de Campo del Tesoro, la inauguración de la mega planta de hamburguesas en Bataguassu”.
“Es un camino divergente del commoditie puro, y en ese camino la empresa se encuentra con una oferta por una serie de bienes, plantas en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay que no involucran procesos de valor agregado”, agregó Secco.
El integrante de Marfrig, por otra parte, señaló que es “lógico” que este tipo de operaciones generen ruido en un país como Uruguay.
A pesar de que la firma brasilera se desprende de 16 plantas, va a seguir con actividades en cada uno de los países, en el caso de Uruguay vende: La Caballada, Establecimientos Colonia e Inaler, y continúa con la operativa en la planta de enlatado de Fray Bentos, el feedlot y Frigorífico Tacuarembó, en esta última planta “va a ser una planta bastante más grande de lo que es, con un proceso de inversión que inicio hace dos años”.
“Todos estos activos en forma total o parcial, quedaron sujetos a que la Competencia apruebe la operación”, comentó.
Sobre los pasos a seguir, Secco reconoció que se sabe que “es un proceso que va a llevar meses, a mi entender es un proceso que va a llevar hasta el año próximo”, durante el tiempo que lleve este proceso, las tres plantas van a seguir con su actividad de forma normal, “nosotros como compañía vamos a seguir enfocados en lo mismo que veníamos haciendo”.
En referencia a el activo, existe un compromiso que tanto desde el punto de vista edilicio, como los equipos de trabajo permanezcan “intactos”.
Consultado sobre la posibilidad de que se genere concentración en la industria, teniendo en cuenta que Minerva Foods pasaría a operar 7 plantas en nuestro país que hoy en día representan el 43,1% de la faena, Secco sostuvo que “todos los procesos de concentración siempre generan un poco de inquietud, pero estamos con una economía en la industria cárnica en Uruguay que tiene muy buena información, es muy transparente”.
Grupo Marfrig participa en otras economías “mucho más concentradas y no se generan problemas, lo más importante es el accionar de las empresas en el mercado, y en eso me parece que no debería de generar inquietud”, cerró Secco.
Desde la óptica de los productores el tema genera mucha preocupación
El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Patricio Cortabarría, señaló que visualiza a la operación “muy preocupado, vemos con muchísima preocupación que una sola empresa esté traspasando el 40% de la faena, la concentración de la faena se transforma en algo muy complicado”.
Entrevistado en Valor Agregado de radio Carve, el presidente de la ARU indicó que pasamos de la preocupación de que dos firmas tengan más del 50% de la faena, a que una sola concentre más del 40%.
A pesar de ser una noticia reciente, desde la gremial se comunicaron con diferentes actores del Poder Ejecutivo “viendo como lo evalúan y que se va a hacer para adelante”.
En caso de que se confirme la operación, Cortabarría hizo hincapié en la necesidad de que el Inac actué como monitoreador para “ver realmente si hay libre mercado, o estamos en un mercado prácticamente monopólico en lo que puede ser la fijación de precios y la faena de ganado”.
En lo que fue la reciente aprobación de venta de Frigorífico BPU a Minerva Foods, la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia no tuvo en cuenta la opinión de los productores, en este caso “cambió radicalmente el escenario, vamos a estar hablando para poder llevar nuestras opiniones a este organismo”, indicó el presidente de la ARU.
En este marco, el viernes 8 de septiembre en el inicio de la Expo Prado, la gremial se va a reunir con la ministro de Economía y Finanzas Azucena Arbeleche, donde “este tema y el dólar van a ser los dueños de la agenda”.
Por su parte, el presidente de la Federación Rural, Jorge Andrés Rodríguez, indicó que el tema “preocupa”.
También entrevistado en Valor Agregado de radio Carve, Rodríguez enfatizó que “ahora hay que exigirle tanto al estado, a los organismos competentes y a la propia empresa Minerva que nos puedan explicar a los productores que no va a haber colusión a la hora de la compra de hacienda”.
“Tendrán que demostrarnos de alguna manera que no va a haber más colusión de la que ya percibíamos que había”, enfatizó el presidente de la Federación Rural.
Rodríguez también hizo mención a la compra de BPU, “si el organismo competente cuando se expidió pensaba que el planteo de afectación a la competencia era hacia arriba y no hacia abajo, estamos bastante lejos”.
En el caso de BPU se fijaron en la competencia “para el lado de la oferta de carne, eso es no entender nada del negocio, estamos con actores que no entienden el negocio, eso es preocupante”, puntualizó.
La información y el conocimiento que hay en general dentro de la cadena cárnica en nuestro país “no es un argumento”, afirmó Rodríguez.
“¿Estamos en una cadena o encadenados?”, se preguntó.