Publicidad

Estos son los 16 Reconocidos por ARU y El País

Conozca a las 16 personalidades que recibieron los Reconocimientos ARU y El País 2019.

Pablo D. Mestre. 

 

“El sector rural es la base del país”.

zumaran.jpg

Alberto Zumarán, fue designado por la Confederación Granjera del Uruguay.

Desde muy joven, aún siendo abogado, su actividad estuvo vinculada a la fruticultura. Presidió Jumecal, como Senador fue decisivo en la creación de INIA y de la Junta Nacional de la Granja. Se le destaca porque “puso a la granja en la agenda del gobierno. Le reconocen por ser un gran motivador, un referente que organizó a los granjeros para trabajar asociativamente. El presidente de Jumecal, Mario Fernández, destacó que “el Panza trabajó en beneficio del pequeño productor, que solo no tiene viabilidad”.

Al recibir el Reconocimiento ARU y El País, Zumarán dijo que siempre está “pensando en nuestro país y en nuestro campo, que es fundamental. La base del Uruguay es el Uruguay rural, su gente, sus trabajadores. Esto es algo fundamental para la vida del país. La base es el sector rural. Mucha fuerza para seguir trabajando por el Uruguay rural”.

Una forma de vida por el campo.

hareau.jpg

Bernardo Hareau, designado por Fucrea.

Logró desarrollar una empresa que en la última década está siempre entre los mejores registros agrícolas (cultivos y semilleros), ganaderos y de gestión en Fucrea.

Según sus pares enseñó que no va detrás de los resultados, ni de los márgenes, pues estos vendrán como resultado de lograr los objetivos del propósito definido como forma de vida. Enseñó la pasión por la naturaleza, el campo, el buen uso de los recursos, la identificación con los mismos y el propósito que se encuentren mejor de como él los recibió.

Al recibir la estatuilla, Hareau dijo que “no es para mi solo, sino para una forma de trabajo, de ver las cosas, de presentarse frente a este mundo y esta vida”. Agradeció a la familia y al Grupo Crea “que estamos cumpliendo 45 años. Ha sido una forma de ver, discutir, promover y después realizar. Tratamos de seguir apoyando con todas las instituciones que trabajan por la mejora del agro”.

97 años de aportes a la agricultura.

mastroianni.jpg

Juan Carlos Mastroianni.

Designado por la Asociación de Productores Agrícolas de Canelones (Apac).

En el día que cumplía los 97 años, recibió el Reconocimiento ARU y El País. Eso no impidió que subiera al escenario y agradeciera la deferencia. Según sus pares, dedicó toda su vida a la defensa de los intereses de los productores granjeros, en épocas muy difíciles del pasado reciente.

Fue fundador, en el año 1977, de la Gremial A.P.A.C. en Empalme Olmos, la que supo movilizar y aglutinar a más de 600 pequeños y medianos granjeros de Canelones y departamentos adyacentes.

Fue fundador además del Mercado Modelo y de la JUNAGRA, ocupando cargos de representación en dichos Organismos, integrando la Comisión Administradora del Mercado Modelo.

Fiel a sus principios sigue viviendo en Cañada Grande en la zona rural.

Por todo eso, Apac, lo nominó para ser reconocido.

Madre orgullosa con Oscar por productora.

karia-blanc.jpg

Karina Blanc. Nominada por el Plan Agropecuario.

Fue cocinera de estancia, terminó el bachillerato hace poco, y recibió el Reconocimiento como productora rural. Por eso lo tomó “como que fuera un Oscar”. Agradeció a los técnicos del Plan Agropecuario, a su esposo e hijas. Mencionó que el trabajo en su grupo “es una relación de ganar/ganar, estamos todos conectados, somos el nudo de una red. Así es como vamos a salir adelante. Todos juntos. Luché años para ser reconocida como productora rural, no como cocinera o señora de…”. Dijo que “este Reconocimiento es para tantos pequeños productores anónimos. Es a Indara y Soraima, mis hijas, que hacían 14 km. para ir a la escuela, 280 km. a caballo por mes, 2.520 km. por año, hicieron 15.120 km. a caballo para terminar la primaria. Y hoy son estudiantes universitarias las dos. Van a ser primera generación hijas de una cocinera. Este reconocimiento no es mío, es de todas esas mujeres”.

Una fiesta de toda la familia...

fcp.jpg

Fiesta del Cordero Pesado. Elegido por Secretariado Uruguayo de la Lana.

Esta fiesta surge hace 20 años gracias a un grupo de instituciones del ámbito privado que fueron capaces de articular varios actores de manera exitosa para dar forma a esta fiesta a través de diferentes actividades vinculadas al cordero pesado. Se ha ido adaptando a cambios y nuevas tecnologías, tratando de aportar un grano de arena a la producción ovina y a la sociedad. Es una fiesta de toda la familia. Además es una actividad que cumple con el hecho de asociar la ciudad al campo. “Esto no lo recibimos en nombre de la Comisión organizadora, sino de cada uno de los que hacen posible esta fiesta y la seguirán haciendo”, aseguró Pierana Ornella, en nombre de todo el grupo que subió a recibir el Reconocimiento ARU y El País. Este año la Fiesta se llevará a cabo entre los días sábado 9 y domingo 10 de noviembre, como siempre en el Parque Elías Regules en Sarandí del Yí.

Fiel reflejo del trabajo en el campo.

evaristo-mello.jpg

Evaristo Mello Gómez.

Nominado por la Asociación Rural del Uruguay.

Trabajó en estancias en distintos departamentos, pero desde 1990 está en Durazno, en “Villa Ceferina. Como cabañero debutó en Expo Prado en 2006, y en los últimos 5 años presentó, en forma ininterrumpida, un Gran Campeón Hereford (lleva 8 en total).

Al presentarlo, el Dr. Pablo Zerbino, dijo que este reconocimiento es una acción más de acercar el campo a la ciudad y reconocer a todos los actores que llevan adelante el diario hacer del campo. “A Evaristo lo conozco hace más de 30 años. y es un reflejo del propio cabañero, o sea: con contracción al trabajo, dedicación, seriedad, responsabilidad, mucho amor por los animales, y mucha paciencia”. Dijo que eso lleva mucho tiempo. “Evaristo lo tiene más que merecido. La calidad del cabañero se ve en las pistas y ha demostrado su trabajo”. En su nombre saludó “a todos los cabañeros del país”.

 

Investigar impacto de agricultura.

inia.jpg

Programa Nacional de Sustentabilidad. (INIA).

La institución fue destacada por su plataforma agroambiental de largo plazo, un conjunto de experimentos implementados en un período extendido cuyo objetivo es estudiar el impacto de las distintas prácticas agrícolas en el suelo y en el medio ambiente.

En esta oportunidad, “La erosión del suelo y la pérdida de sus propiedades no es un fenómeno que ocurra rápidamente, sino que se da a través de décadas. En tres de las cinco estaciones experimentales de INIA coexisten diversos experimentos de largo plazo que evalúan estas variables”, expresó Fabio Montossi, Director Nacional.

Al recibirlo, Verónica Ciganda dijo que “este reconocimiento está dirigido a los experimentos a largo plazo, emblema de nuestra institución. Comenzaron en 1963, nos permiten evaluar distintos sistemas productivos, su intensificación, su manejo agronómico e impacto en el medio ambiente”.

 

Ejemplo de dirigente Rural...

paysse.jpg

Héctor Payssé Turena.

Fue designado por la Asociación Rural del Uruguay.

Llegó acompañado de gran parte de su numerosa familia, esa que formó junto con Blanquita, con la que tuvo 6 hijos y un montón de nietos. Presidió la Agropecuaria de Cerro Largo, la Sociedad Criadores de Corriedale, el SUL y la Asociación Rural del Uruguay. Y se le considera un “maestro de dirigentes, que ha bregado siempre por la unidad”.

Gerardo García Pintos aseguró que “ha sido un ejemplo de dirigente rural: buen vecino, buen productor, alguien que tuviera preocupado por la gente de su pago, por sus instituciones y en la madurez a otras instancias más nacionales”. Agregó que “Mazo recorrió todas esas escaleras. Hizo historia en la Corriedale, en la Rural, en el SUL y enseñó a una cantidad de gente a hacer las cosas bien”. Por eso García Pintos de dio las “gracias por todo lo que has dejado, aparte de los buenos vellones de La Carolina”.

Una familia ejemplo del trabajo.

pablo-benitez-z.jpg

Pablo Benítez. Distinguido por Interagrovial SA.

Integra la 3ª generación de una familia dedicada a la lechería hace 75 años, cuando en el año 1944, su abuelo Policarpo Benítez comenzó en el rubro. Hace 37 años, en honor al fundador, iniciaron las actividades en la raza Holando en cabaña “Don Policarpo”. Radicados en la zona de Mendoza, Florida, ya está integrándose la cuarta generación de Benítez… todos lecheros obviamente.

Al recibir el Reconocimiento ARU y El País, Pablo Benítez además de agradecer dijo que “espero que podamos seguir trabajando”.

Julio Blanco por su parte afirmó que “su padre, Nelson, tenía relación con mi padre”, mencionando que “es una familia ejemplo del trabajo. Sabemos lo que es llevar adelante un emprendimiento lechero, y esta es ejemplar”. Dijo que “se trata de una familia de trabajo donde se ven los valores; han sabido levantarse de tropiezos y están ya en la cuarta generación y siguen.

 

La Agricultura, el tornado y el cuento de Ole Kirk...

de-la-fuente.jpg

Juan Ángel de la Fuente.

Nominado por la Asociación Agropecuaria de Dolores.

“El 15 de abril del 2016, en solo 3 minutos un tornado se llevó un tercio del pueblo. Quedamos trastornados. No sólo se había llevado vidas humanas, sino también los sueños de los agricultores. Una de esas noches a la luz de la vela leí una historia, de un Sr. Llamado Ole Kirk, un finlandés que una noche un tornado le llevó la casa. Quedó devastado, en la calle. Junto con sus hijos sacó fuerzas no sé de donde y empezó a hacer juguetes chiquitos de madera. Logró encastrar pequeñas piezas unas con otras. Le fue bien... Ole Kirk es el fundador de Lego, hoy la empresa de juguetes más grande del mundo. Al otro día dije que quería ser como Lego y que con la fuerza de la AAD la idea era sacar adelante Dolores. Como agricultores sabemos que después de cada noche oscura, viene un amanecer, seguimos bregando e impulsando por aquellos que se creen el cuento de Ole Kirk”. Textual de De la Fuente.

 

Reconocido por su gran trayectoria.

gran-dal.jpg

Mario Grandal.

Nominado por la Asociación Rural del Uruguay.

En el año 78 ingresó como funcionario de Registros Genealógicos en ARU, donde fue con los años escalando posiciones hasta llegar a Jefe de Exposiciones a principios de este siglo. Vive intensamente todas sus tareas, especialmente la zafra de toros y las Expo Melilla y Prado. Pero más, cuando se va a su casa en La Esmeralda, Rocha, donde piensa pasar la mayor parte de su tiempo desde mayo cuando se jubile, para disfrutar con su señora, Liliana, de hijos y nietos.

Al recibir el Reconocimiento ARU y El País, aseguró que “si hay algo que recato de lo que hice en estos años es la gente que ha pasado por mi vida. Desde funcionarios, compañeros de trabajo, cabañeros, expositores, directivos, que me han ayudado a ser lo que soy. Por supuesto a mis padres, a mi familia que me ha sostenido y ayudado a ser la mejor persona que pude ser. Dentro de eso es lo que hice estos años”, dijo muy emocionado.

 

Garante de integración de la cadena.

ferrres.jpg

Ricardo Ferrés Blanco.

Nominado por Asociación de Cultivadores de Arroz.

Integrante de una de las familias más importantes de la cadena arrocera del país, hacedores del desarrollo y prestigio de Saman, desde hace mucho tiempo principal molino arrocero uruguayo y uno de los principales de la región, reconocido en el mundo. Continuador del trabajo de su padre, Don Ricardo, dejó marcada su impronta personal en la tecnificación del sector con gran aporte para el salto tecnológico. Presidió Saman, logrando sortear también momentos difíciles para el rubro, como los de hoy, garante de la integración de la cadena, valorando y respetando el rol de cada uno de los eslabones, con enorme responsabilidad y actuación en el progreso de la institucionalidad arrocera nacional.

Al recibir el Reconocimiento ARU y El País, Ferrés expresó que “es una satisfacción recibirla con mi familia y junto con Alfredo Lago (presidente de ACA).

 

Apicultora apasionada y muy calificada.

estela-santos.jpg

Estela Santos.

Nominada por la Sociedad Apícola Uruguaya.

Se inició en la actividad apícola en 1993 con solo 14 años, ayudando a su madre en esta tarea e hizo su curso de apicultura siendo liceal.

Hoy es Licenciada en Biología, tiene un Doctorado en Ciencias Agrarias, Un Magister en Biología, Maestría en Zoología. Actualmente es docente (grado 2 interino), en Facultad de Ciencias.

Desde el año 2006 es dueña y responsable de empresas Comercial y Rural (Apícola) y es consultora para el MGAP, FAO, Dinama en el tema polinización y apicultura.

Fue nominada por su trayectoria como productora apícola, por su actividad gremial y como extensionista. Y por el prestigio que ha dado al país con su extensa producción como investigadora.

Al recibir la estatuilla dijo que “este reconocimiento va para mucha gente, colegas de la Academia, además de productores de la Fomento de Villanueva que trabajo con ellos hace 10 años”.

 

Historia de la ciencia y la filosofía.

lucia.jpg

Lucía Lewowicz.

Nominada por el Instituto Nacional de Carnes.

Se ha desempeñado en el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia. Formó muchos docentes e investigadores y ha recibido varios premios internacionales por sus líneas de investigación. Desde hace 4 años INAC ha apoyado las investigaciones y divulgación de resultados.

Al recibir el Reconocimiento ARU y El País, agradeció “especialmente a los miembros del INAC, por haber confiado en algo inusual como es la historia de la ciencia, y la historia de la filosofía y el conocimiento en general”. Mencionó al vicepresidente de la Junta de INAC, Fernando Pérez Abella, “uno de los primeros en confiar en este proyecto y en apoyar el desarrollo del mismo”. Y adelantó que “hoy tenemos en marcha un nuevo proyecto, que finalizará en marzo del año que viene, donde vamos a relevar la histórica científica y tecnológica de la Asociación Rural del Uruguay en el Siglo XIX”.

Pasión por la lechería y la ANPL.

wilson-cabrera.jpg

Wilson Cabrera Rava.

Indicado por Asociación Nacional Productores de Leche.

Nacido en el seno de una familia tambera, mamó junto a su padre el por qué de cada proceso productivo y allí supo superar las dificultades que a diario presenta la producción. Con el tiempo logró transmitir la misma pasión a sus hijos, siendo su mayor éxito. Fruto de ese esfuerzo, hoy junto a ellos y su esposa lidera una de las empresas de vanguardia de la lechería.

Su capacidad de superación no termina en su alambrado, sino que consiente de que “no hay solución si no es con todos”. Fue presidente de ANPL, directivo de la Sociedad de Productores de Leche de Florida y director de Conaprole. Y dejó su impronta.

Agradeció “a la ANPL, mis compañeros son los que trabajaron arduamente en estos últimos dos años y yo me llevo los aplausos”, dijo. Agregó que “me ayudaron mucho en estos años muy duros, y la familia también que me bancó en de estar poco tiempo en casa”.

 

Querer a la carne y poner pasión por lo que se hace.

alberto-gonzalez.jpg

José Florentino González “Pocho”.

Nominado por El País.

Comenzó a trabajar ya de muy joven junto a su padre, un recordado carnicero e iniciador de mucha gente en el negocio. Ya casado con su esposa Olga, afrontó el desafío de una carnicería propia. En 1978 compró frigorífico Las Piedras, pequeña planta que transformó, en 40 años, en una de las tres mayores exportadoras uruguayas.

“Para tener un frigorífico hay que querer mucho a la carne. Poner mucha pasión a lo que se hace. La carne es un alimento noble y hay que cuidarlo...”, dijo a El País.

Su hijo Alberto González expresó: “lamentablemente no pudo estar Pocho acá; pero está con el corazón, con el alma, su pensamiento y voluntad que es lo que ha hecho toda su vida y nos dejó sembrado”. Agregó que “esto es un ejemplo muy importante. Este reconocimiento para lo que ha pasado, lo que han dejado nuestros padres es un gran ejemplo para nuestros hijos”, dijo.

 

Vea los detalle de la ceremonia acá:  https://rurales.elpais.com.uy/reconocimientos-aru-y-el-pais/reconocimientos-aru-y-el-pais-fue-un-exito

 

VEA GALERÍA DE FOTOS COLMEGNA:

 

Pablo Mestre
Pablo Mestre

Publicidad

Publicidad