Publicidad

Uruguay refuerza su posicionamiento en el mercado chino con presencia estratégica en la feria SIAL Shanghái 2025

Con una fuerte delegación público-privada, el país busca consolidar oportunidades comerciales, atraer inversiones y ampliar vínculos técnicos con Asia

Hasta el 21 de mayo se desarrolla la feria SIAL China 2025 en Shanghai.
Hasta el 21 de mayo se desarrolla la feria SIAL China 2025 en Shanghai.

Uruguay volvió a decir presente en la feria SIAL China 2025, el evento más relevante del continente asiático en materia de alimentos y bebidas. La delegación nacional, compuesta por más de 40 integrantes del sector público y privado, no solo reafirmó el lugar protagónico de la carne uruguaya en este mercado, sino que también abrió puertas hacia nuevas oportunidades comerciales, alianzas estratégicas y cooperación técnica.

Con la conducción del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, la presencia uruguaya en Shanghái fue más que protocolar. El stand de INAC se consolidó como un centro de negocios, con boxes para frigoríficos, degustaciones públicas y privadas, y una intensa agenda de reuniones con importadores, autoridades y empresas clave del mercado asiático.

El empresario Daniel Castiglioni, con amplia experiencia en el mercado chino, resumió el momento actual como una etapa de precios estables con leve tendencia al alza, pero marcada por la prudencia: “Se está comprando lo justo y necesario. Muchos importadores perdieron dinero y hoy actúan con más cautela”, afirmó.

El stockeo se limita a dos meses hacia adelante y la concentración de las compras en menos manos genera una operativa más alineada. Castiglioni también destacó una transformación estructural en el ecosistema comercial: “Desaparecieron muchos importadores y hoy quedan menos, pero más preparados”. A su vez, subrayó que Uruguay está bien posicionado frente al avance de carnes de calidad en el mercado chino, una tendencia que también explotan Estados Unidos y Australia. En ese contexto, Uruguay aparece como un proveedor confiable y competitivo.

Sobre la carne ovina, el diagnóstico fue menos alentador: “Uruguay no logra ser competitivo frente a Australia. Tendría que vender muy barato para entrar, y no lo puede hacer”.

Desde la vereda institucional, el presidente de INAC, Gastón Scayola, fue enfático: “China sigue siendo un mercado con enorme potencial. Hay espacio para todas las calidades y formatos, desde commodities hasta carnes premium”.

En entrevista con Valor Agregado, destacó el posicionamiento sostenido de Uruguay en el país asiático y valoró la posibilidad de sumar grandes jugadores internacionales, como el Grupo Allana, que manifestó su interés por operar en Uruguay. “Como presidente de INAC me interesa que vengan empresas extranjeras relevantes. Ojalá se concrete, pero incluso si no se aprueba esta operación puntual, es bueno que el interés exista”, dijo Scayola, en referencia a la eventual fusión entre Allana y Minerva, aún bajo análisis del Poder Ejecutivo.

El ministro Alfredo Fratti, quien conoce bien la dinámica china por su experiencia previa como presidente de INAC, no ocultó su sorpresa por el crecimiento de la feria y la sofisticación del mercado. Durante su visita, mantuvo reuniones estratégicas con empresarios, diplomáticos y funcionarios del gobierno chino.

Entre los temas abordados, Fratti destacó el potencial de la provincia de Hainan como puerta de ingreso con arancel cero si se concreta algún proceso de valor agregado allí, como porcionado de carne o producción de lácteos. También resaltó los contactos con la cadena de restaurantes Latina, que trabaja con carne uruguaya y tiene presencia en Tokio, y con quienes se evalúa retomar el proyecto de una franquicia en Asia.

En materia de genética, se avanza hacia un acuerdo de cooperación bilateral que incluye la donación de 100 embriones bovinos y la creación de “granjas gemelas” para pequeños productores en Uruguay y China. “Ellos tienen un desarrollo impresionante en escalas reducidas. Eso nos puede aportar mucho”, dijo Fratti.

Sobre los rumores de una eventual política de cuotas a las importaciones de carne, tanto Fratti como Castiglioni coincidieron en que, aunque no hay anuncios oficiales, el estudio que se conocerá en junio podría derivar en cambios arancelarios para Sudamérica. “Pega más a Brasil, pero nos va a salpicar a todos”, advirtió Castiglioni.

China es el mayor importador mundial de proteínas animales. Solo en 2024 absorbió el 23% de la carne importada a nivel global. Para Uruguay, representa el segundo mercado en valor y el primero en volumen, con una participación del 30% y 42% respectivamente. A su vez, dependiendo del año, los países del Mercosur concentran entre el 65% y 70% de las importaciones chinas de carne bovina.

La participación uruguaya en la SIAL 2025 fue una nueva muestra de diplomacia comercial activa, con objetivos claros: sostener el posicionamiento logrado, diversificar mercados dentro del gigante asiático y proyectar nuevos vínculos con Asia y África. Entre degustaciones, negocios y encuentros estratégicos, Uruguay dejó claro que no vino a mirar: vino a jugar.

Durante su visita a la feria SIAL en Shanghái, el ministro Alfredo Fratti defendió la compra del establecimiento María Dolores por parte del Instituto de Colonización, planteó oportunidades comerciales con China y habló sobre genética, franquicias y acceso arancelario
El ministro de Ganadería valoró la adquisición del predio en Florida y señaló su potencial para la lechería y desestimó las críticas por el valor de la casa: “En campos de más de 4.000 hectáreas, la casa no cifra”
Luis Avero, director de Frigorífico Saturno, confirmó en la Feria de SIAL China que la empresa se hará cargo de la planta ubicada en Florida. El plan es iniciar faena en el segundo semestre de 2025 con un enfoque territorial, una operativa al contado y un modelo de gestión directa

Publicidad

Publicidad