Publicidad

“Se perdió la confianza”: Ángel Urraburu analizó el impacto de la caída de fondos ganaderos en el mercado de inversiones

El presidente de la Bolsa de Valores advirtió sobre el efecto paralizante en los inversores tras el colapso de algunos fondos de inversión en ganadería y reclama una regulación clara para evitar futuros daños a la confianza del sistema financiero

Bolsa de Valores de Montevideo.
Bolsa de Valores de Montevideo.
Foto: Juan Manuel Ramos

Ángel Urraburu, presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo, fue categórico al analizar la situación que enfrenta el mercado de inversiones tras el colapso de varios fondos vinculados a la ganadería. “Lo que se perdió no es solamente dinero, que fue mucho, sino algo más importante: la confianza”, sentenció.

A fines de 2024 salieron a la luz los problemas financieros de fondos como Conexión Ganadera —que habría captado cerca de USD 400 millones—, República Ganadera (USD 100 millones), Grupo Larrarte (USD 15 millones) y Portfolio Ganadero (USD 20 millones). Muchos inversores, ajenos al negocio rural, vieron en estos instrumentos una oportunidad de rentabilidad, pero hoy enfrentan incertidumbre y posibles pérdidas.

“Esto es lo que en los mercados desarrollados se llama un efecto de destrucción de riqueza”, explicó Urraburu en Valor Agregado de radio Carve. “El resultado es la parálisis del inversor, el temor, la desconfianza. Lo que antes parecía una alternativa atractiva hoy se ve con extrema precaución”.

El dirigente trazó un paralelismo con la crisis bancaria de 2002, que obligó a una reestructuración profunda del sistema financiero nacional. En ese entonces, la implementación rigurosa de normas internacionales permitió recuperar lentamente la credibilidad. “La confianza se gana en años y se pierde en un minuto”, subrayó.

¿A dónde va el dinero?

Ante la pérdida de confianza, muchos inversores buscan otras opciones. Urraburu reveló un dato inquietante: según una respuesta oficial a un pedido de informes parlamentario, los residentes uruguayos tienen hoy unos USD 62.000 millones en el exterior, una cifra que se compara con un PBI de unos USD 80.000 millones. “Cuando se afecta la credibilidad en los instrumentos locales, lo más riesgoso es que el dinero salga del país. Y cuando se va, cuesta mucho que vuelva”, advirtió.

Consultado sobre posibles destinos de esos fondos, señaló que hay una búsqueda activa de opciones por parte de bancos y operadores financieros, pero insistió en la necesidad de crear instrumentos seguros y regulados a nivel local. “Uruguay, por ser un país agropecuario, debería tener un mercado de valores fuerte, profesional, con herramientas financieras acordes para el desarrollo del sector”.

La solución: regulación

Urraburu fue enfático en su propuesta: regular este tipo de instrumentos es fundamental para evitar nuevos escándalos. Explicó que una de las fallas clave fue la falta de supervisión del Banco Central, debido a una interpretación jurídica que excluyó a estos contratos de su control. “Si la captación de recursos se hace de forma pública, debe haber control del Banco Central. Punto”, afirmó.

El presidente del Banco Central, Diego Labat, compareció recientemente ante la Comisión de Ganadería del Senado y confirmó que se está trabajando en una reglamentación específica. Para Urraburu, ese es el camino correcto: “La mejor actitud que podrían tener los fondos que aún siguen operativos es acudir voluntariamente al Banco Central y cumplir con todas las normas que se exigen a los instrumentos que cotizan en Bolsa”.

Eso no implica, aclaró, que se deban regular los negocios tradicionales entre particulares —como los acuerdos entre un productor con campo y un capitalista—, que seguirán existiendo como siempre. El problema aparece cuando se recurre al llamado público para captar fondos masivos.

Próximo paso: reunión con el Banco Central

La Bolsa de Valores ya tiene pautada una reunión en julio con el nuevo directorio del Banco Central. “Queremos trasladar nuestra visión sobre este tema y sobre otros puntos que hacen a la dinamización del mercado de valores uruguayo”, dijo Urraburu. En su opinión, generar confianza y crear instrumentos sólidos es clave para evitar que más capitales se fuguen al exterior.

“Hay que ser creativos, pero también muy serios. Hay potencial en el agro para generar opciones de inversión seguras y bien estructuradas. Retener y repatriar capitales debe ser parte de una estrategia nacional”, concluyó.

Para tener un dólar con un precio equilibrado, desde la Federación Rural se entiende que debería de cotizar en el eje de los $54
Las temperaturas subirán al cierre de esta semana, y se espera que para la próxima las máximas puedan superar los 20º C
A consideración del presidente de ACG, hoy el mercado está sano, pero si el negocio se aprueba se perdería esa fortaleza

Publicidad

Publicidad