Publicidad

Uruguay resiste en un mercado que se achica: Argelia baja sus compras lácteas

Entre enero y abril de 2025 las compras externas sumaron USD 457 millones, con fuerte retroceso en leche en polvo

FABRICAS
Leche en polvo.
GENTILEZA : CONAPROLE

Las importaciones de lácteos de Argelia registraron una caída interanual de 30% en el acumulado enero-abril de 2025 respecto al mismo período de 2024, totalizando US$ 457 millones, de acuerdo al análisis de INALE sobre datos espejo de TDM, dado que el país africano no publica estadísticas oficiales de comercio internacional.

El mayor retroceso se observó en la leche en polvo descremada (LPD), con una contracción de 49% frente al año anterior. También descendieron las compras de leche en polvo entera (LPE) en 40% y de fórmulas infantiles (FI) en 18%. En contraste, las importaciones de quesos mostraron un repunte de 65% interanual.

En términos de participación, la LPE se mantiene como el producto más relevante en la canasta (58% del total), seguida por la LPD (25%), los quesos (7%) y las fórmulas infantiles (4%).

Uruguay, protagonista en polvo y manteca

Uruguay se consolida como principal proveedor de LPE, con una cuota del 42% sobre el total importado por Argelia. Además, ocupa el segundo lugar como abastecedor de manteca, reforzando su presencia en un mercado estratégico y altamente competitivo. En el rubro de LPE, compite directamente con Nueva Zelanda (39%) y Argentina (19%).

En el período analizado, la Unión Europea concentró el 36% de las compras de Argelia, seguida de Nueva Zelanda (24%), Uruguay (23%) y Argentina (11%), mientras que otros orígenes sumaron el 5% restante. En quesos, el dominio europeo es abrumador (95% de participación), con Suiza como proveedor marginal (5%).

El desempeño de 2025 confirma la tendencia a la baja. Entre enero y abril, Argelia importó 61.558 toneladas, frente a las 102.360 toneladas del mismo lapso de 2024. Si bien la demanda había mostrado incrementos en 2022 y 2023, la curva se invirtió drásticamente en el último año, golpeando especialmente a la LPD.

La contracción de la demanda argelina tiene un impacto directo sobre los exportadores de la región, en particular para Uruguay y Argentina, que encuentran en este mercado un destino clave para sus excedentes de leche en polvo. El menor dinamismo obliga a los actores a diversificar mercados y ajustar sus estrategias comerciales para mantener volúmenes de colocación estables.

A futuro, la evolución del consumo interno en Argelia y la política de compras estatales serán determinantes para la recuperación o profundización de esta tendencia. Los analistas destacan que, si bien la baja actual es significativa, el país seguirá siendo un mercado de referencia en África del Norte, con capacidad para condicionar los flujos internacionales de lácteos.

Publicidad

Publicidad