Publicidad

Sobresalen Europa y Estados Unidos

IMG-20250730-WA0024.jpg
Foto: Chacho Clemente
LSG.jpg

El ingreso por las exportaciones de productos cárnicos tuvo un salto este año de casi 25% anual, acercándose a los US$ 2.000 millones al día 23 de agosto, de acuerdo con los datos informados por el INAC. Quienes sobresalen en cuanto al crecimiento en la comparación anual son Estados Unidos y, fundamentalmente, la Unión Europea (UE). De este total, US$ 1.669 millones (84%) corresponde a carne vacuna.
Las exportaciones cárnicas a la UE acumularon casi US$ 400 millones en lo que va del año, con un sustancial crecimiento anual de 63%. La UE es un destino clave en las exportaciones cárnicas uruguayas de mayor valor medio, carne vacuna enfriada que se embarca tanto en la cuota 481 (de animales terminados a grano) como en la Hilton (de animales terminados en pasturas).
El mercado europeo está sumamente recalentado debido a políticas de Bruselas que han tendido a desincentivar la producción, pero que no se han reflejado en variaciones sustanciales en el consumo de los europeos. A eso se agrega una oferta reducida en Argentina y Uruguay.
La intensa demanda por carne enfriada en Europa tiene directa relación con los altos precios que se están pagando por los vacunos a faena, al combinarse con una notoria escasez de animales pesados y especiales.
Los precios a los consumidores vuelan en Alemania, con valores por un bife que llegan a € 45,9 el plato (unos $ 2.150 al tipo de cambio actual). Un entrecote en un buen restorán en Montevideo oscila en los $ 900.
Aunque por otros motivos, la necesidad de importación de Estados Unidos es muy grande y eso se refleja en un aumento de 41% en las divisas generadas por venta de productos cárnicos. No pasa lo mismo con China, que crece menos que el promedio (14%) y mucho menos con Israel, con un descenso de 12% en la comparación anual.

Publicidad

Publicidad