Últimas noticias sobre este tema
El consumo aparente de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,7 kilos en 2024
A pesar de las incertidumbres dentro y fuera de fronteras, el arranque del 2025 muestra un escenario sin cambios drásticos para los agronegocios, aunque sí con ajustes en precios y márgenes.
El clima, los mercados y algunos capítulos específicos pero graves de conflicto, tienen la agenda sectorial en tensión.
Las ventas llegaron a los US$ 1776 millones, con Chile como principal destino
Como contrapartida, el ritmo diario de exportaciones cayó a 7.591 toneladas, el menor desde la última semana de julio
Brasil continuaría como líder mundial en exportaciones de carne bovina en 2025
Últimos tres días de año, típico momento de balance de cómo fue el desempeño, sea a nivel personal, de país o sectorial. En lo que al sector agropecuario refiere, cierra un año 2024 que tuvo más de las buenas que de las malas para la mayoría de los sectores. Tras un 2023 con extremas dificultades desde el punto de vista climático por la más intensa sequía de las últimas décadas, el año fue llovedor, a tal punto que los excesos hídricos de la segunda mitad del otoño y principios del invierno fue una de las principales complicaciones.
Para el próximo año, proyectamos una reducción en la oferta de animales, marcando el primer retroceso anual después de tres años consecutivos de expansión”, dijo la consultora Agrifatto acerca de la expectativa de evolución del mercado ganadero en Brasil el año próximo. Este escenario es el resultado de la alta participación de hembras en la faena de los últimos dos años, lo que derivará en una menor disponibilidad de animales terminados. “Estimamos que la faena totalice 37,76 millones de vacunos, reflejando una caída del 3,5% en relación con 2024”, dice Agrifatto. Como consecuencia, la producción de carne bovina debería disminuir 2,6%, alcanzando 9,97 millones de toneladas.
La postura de los importadores chinos no tuvo cambios sustantivos durante la última semana y la presión para seguir bajando los precios de compra se sostuvo, en un momento en el que la cantidad de operaciones suele ser reducida
Inac presentó los datos del complejo cárnico en el 2024, que fue año muy similar a los anteriores
Pero más allá de que se llegue finalmente a buen puerto, ahora el poder negociador de Uruguay deberá concentrarse en lograr la mejor distribución posible entre los países del Mercosur, posiblemente dando alguna otra moneda de cambio de algún otro producto que no sea tan emblemático y crucial para la economía uruguaya como la carne vacuna
El consumo de proteínas de origen animal en 2024 será 97,3 kilogramos por persona, lo que significa el mayor registro de la década