Publicidad

Uruguay impulsa una estrategia nacional y regional contra la garrapata bovina

El MGAP lidera un nuevo plan interinstitucional en respuesta al avance del Rhipicephalus microplus y la tristeza parasitaria bovina

 La actividad fue organizada por la Facultad en conjunto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y reunió a representantes de Argentina, Brasil y Uruguay.
La actividad fue organizada por la Facultad en conjunto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y reunió a representantes de Argentina, Brasil y Uruguay.

Con una fuerte convocatoria de expertos y autoridades sanitarias de Uruguay, Argentina y Brasil, se llevó a cabo la Jornada Nacional de Actualización sobre Rhipicephalus microplus y tristeza parasitaria bovina, organizada por la Facultad de Veterinaria en coordinación con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). El encuentro, realizado los días 15 y 16 de mayo en Montevideo, abordó el desafío creciente que representa esta parasitosis en el marco del enfoque Una Salud.

Durante la apertura, el director general de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, anunció la elaboración de un plan integral de trabajo interinstitucional para combatir la garrapata, con participación de actores públicos y privados. “Es una orden directa del ministro Fratti, y no vamos para ningún lado si no trabajamos juntos”, afirmó el jerarca, subrayando la necesidad de coordinación entre el MGAP, la academia, los productores y las gremiales del agro.

Rodríguez adelantó que la propuesta técnica ya está en construcción y será presentada al ministro Alfredo Fratti y al subsecretario Matías Carámbula. Entre las instituciones convocadas para diseñar el plan se encuentran el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Plan Agropecuario, el Plan Procría, la Facultad de Veterinaria, el Instituto Pasteur y técnicos independientes del sector.

Las ponencias desarrolladas durante las dos jornadas abordaron herramientas de control químico y biológico, avances en vacunas, diagnóstico regional, farmacovigilancia, uso responsable de medicamentos veterinarios y estrategias para garantizar la inocuidad de los alimentos. Uno de los puntos más destacados fue la presentación del Programa Nacional de Residuos Biológicos (PNRB), que permite monitorear residuos de productos veterinarios en carnes mediante un sistema de muestreo aleatorio en frigoríficos.

“Lo que producimos es alimento. Tenemos que asegurar su inocuidad no solo para exportar, sino para el consumo interno”, sostuvo Rodríguez, quien también hizo énfasis en la necesidad de mejorar el control sobre el uso de productos veterinarios y los tiempos de espera. En ese sentido, llamó a trabajar en conjunto con los veterinarios de libre ejercicio, claves para la certificación sanitaria en los predios.

“Queremos que el MGAP sea parte de la solución, no solo un órgano contralor. El mensaje es claro: apoyar al productor en la tarea sanitaria, no sancionarlo”, expresó.

Finalmente, el director remarcó que el concepto de Una Salud —que busca integrar la salud animal, humana y ambiental— será el eje que guíe todas las acciones. Anunció además que la próxima edición del Simposio de Buiatría, a realizarse en 2025, tendrá a la garrapata como uno de sus temas centrales. “El objetivo es construir una propuesta amplia y consensuada para afrontar esta etapa sanitaria con responsabilidad y compromiso”, concluyó.

El MGAP inicia el seguimiento a predios que no retiraron dosis dentro del plazo establecido, con foco en mantener la inmunidad del rodeo nacional

Publicidad

Publicidad