Publicidad

Patricio Cortabarría: "Es fundamental cuidar el sistema de trazabilidad ganadera"

El presidente de la Asociación Rural del Uruguay adviertió sobre el impacto de la crisis de los fondos de inversión en ganadería y subraya la importancia de preservar el Sistema Nacional de Información Ganadera sin generar trabas para los productores

Aberdeen Angus, Angus, Ganado, Ganadería, ternero, trazabilidad, caravana

La actividad de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) retoma su curso en un 2025 marcado por la incertidumbre en torno a los fondos de inversión en ganadería. El presidente de la institución, el Ing. Agr. Patricio Cortabarría, compartió su visión sobre el impacto de la crisis y la necesidad de preservar el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIC).

"Venimos siguiendo el tema con preocupación. Todo lo que ha salido en prensa, en radio y en medios digitales nos ha mantenido alerta. Es un problema grave que dejará una huella en el país, una cicatriz fuerte", expresó Cortabarría en diálogo con Valor Agregado de radio Carve. A su entender, la crisis no es un problema de la ganadería en sí misma, sino del mal manejo de los fondos involucrados.

Consultado sobre el rol del SNIG y de DICOSE en esta situación, el presidente de la ARU fue claro: "Tenemos un sistema de trazabilidad que no fue pensado para esto, pero que ofrece externalidades útiles para los productores. Es fundamental fortalecerlo sin agregar complejidad innecesaria". En este sentido, advirtió sobre el riesgo de que nuevas regulaciones compliquen la operativa de los productores: "Nos preocupa lo que pueda pasar con el SNIG. No quiero que se vuelva más difícil de lo que ya es".

Cortabarría enfatizó la importancia de que la crisis no afecte el flujo de inversiones en ganadería. "Hay fondos que utilizan la trazabilidad como herramienta de respaldo en fideicomisos y otras operaciones. Esto debe seguir funcionando de manera fluida y con los respaldos legales adecuados". Asimismo, resaltó que el sistema de capitalización de ganado, un mecanismo histórico del sector, no debería verse perjudicado: "Este es un negocio que ha funcionado bien por años. La trazabilidad debe seguir respaldando estas operaciones sin trabas adicionales".

Respecto al impacto de la crisis en la cadena productiva, Cortabarría se mostró optimista: "A pesar del monto involucrado, que ronda los 500 millones de dólares, creemos que la avidez por los campos y la ganadería como reserva de capital se mantendrá. La rentabilidad es baja, pero el negocio es de largo plazo y sigue siendo un buen lugar para apalancar inversiones".

El presidente de la ARU también destacó las señales positivas del sector en los últimos tiempos, lo que permitiría absorber la crisis con rapidez y minimizar el impacto. "Las señales han sido buenas y eso nos da margen para sobrellevar esto con la menor cantidad de daño posible", sostuvo.

En cuanto a posibles reuniones con el gobierno entrante, Cortabarría afirmó que seguirán de cerca los pasos a tomar por las nuevas autoridades: "El próximo ministro de Economía y el próximo ministro de Ganadería ya han mencionado el tema en su agenda. Desde el punto de vista financiero quizás haya medidas que tomar, pero a nivel productivo debemos enfocarnos en cuidar el SNIG y evitar que los productores enfrenten más dificultades en su operativa diaria".

La Asociación Rural del Uruguay se mantiene en alerta ante las decisiones que puedan surgir en los próximos meses, con el objetivo de proteger un sistema de trazabilidad que ha sido clave para el desarrollo del sector. "Debemos evitar que el mal manejo de algunos fondos derive en regulaciones que terminen perjudicando a quienes han hecho las cosas bien", concluyó Cortabarría.

Publicidad

Publicidad