Publicidad

Merino Dohne tiene un nuevo índice de selección

Se busca un balance entre la producción de carne y lana

Criadores, INIA y SUL presentaron la herramienta.

La Sociedad de Criadores de Merino Dohne, en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), presentó el nuevo índice de selección para identificar animales superiores en la evaluación genética nacional de la raza.

Según se informó desde la Sociedad de Criadores a Rurales El País, el índice busca un balance entre la producción de carne y la de lana, dando importancia también al diámetro de la fibra. De esta forma, el peso relativo de los caracteres seleccionados es 43% carne, 30% lana y 27% diámetro.

Este índice busca brindarle una importancia económica a los diferentes caracteres medidos, colaborando con el productor para resolver las dificultades que implica elegir animales con características diferentes. Al mismo tiempo, busca un progreso genético balanceado entre producción de carne y lana de alto valor.

El índice ya está disponible para todos los animales evaluados en las generaciones 2021 y 2022. Se accede a esta información ingresando a geneticaovina.com.uy, seleccionando la raza Merino Dohne y eligiendo la cabaña.

Perspectivas. Alberto Capurro, el nuevo presidente de la Sociedad de Criadores de la Merino Dohne, dijo que con 14 cabañas y 2.500 animales que participaron de evaluaciones genéticas en la generación 2022, el Dohne es “una raza en pleno crecimiento”, por lo que los objetivos de la sociedad de criadores pasan por promover la raza mostrando sus virtudes y “siempre buscando el animal uruguayo”.

En este sentido, Capurro destacó la complementariedad y el balance entre la producción de carne y lana, apuntando a generar una lana cada vez más fina sin perder la calidad en el aspecto carnicero.

“En este momento hay una finura de 18 micras en borregos y un plantel en producción anda en 19, pero hay animales con 15 micras al año de edad que muestran que hay potencial de seguir avanzando”, valoró Capurro.

En 2023, Uruguay le pagó a Estados Unidos US$ 52 millones por concepto de aranceles; el 90% correspondió a la carne

Publicidad

Publicidad