El Instituto Nacional de Carnes (INAC) concluyó su participación en la Feria de la Alimentación en Chiba, Japón, donde Uruguay continúa afianzando su presencia en un mercado exigente y en crecimiento. Josefina Valenti, gerente de marketing del INAC, destacó que el país estuvo representado con un stand de 72 metros cuadrados, en el que se realizaron degustaciones de carne uruguaya, una estrategia clave para fortalecer la marca en el competitivo mercado nipón.
"Hoy terminó esta feria que duró tres días y estuvimos presentes con un stand con degustación al paso, que no ha parado de servir carne para todos los visitantes", comentó Valenti desde Tokio. La participación de Uruguay en este evento incluyó una recepción especial el primer día de feria, con importadores y actores clave del sector.
Japón es un mercado que ha crecido significativamente para Uruguay, con un aumento del 26% en 2024 respecto al año anterior, alcanzando las 10.000 toneladas exportadas. Sin embargo, el principal desafío sigue siendo el arancel del 38,5% que afecta la competitividad del producto uruguayo frente a sus principales rivales: Australia y Estados Unidos.
"Desde marketing nos estamos enfocando en desarrollar actividades que valoricen la marca y que acerquen nuestro producto al consumidor final", explicó Valenti en Valor Agregado de radio Carve. En ese marco, Uruguay tiene previstas varias acciones para seguir consolidando su presencia en Japón. La Expo Osaka de este año será una plataforma clave, al igual que una acción promocional en abril y mayo en el Steak House del hotel Ana Intercontinental de Tokio, en colaboración con el chef ejecutivo del restaurante.
Un hito reciente en la exportación de productos cárnicos uruguayos a Japón fue la incorporación de la lengua bovina, un corte de alta demanda en la gastronomía japonesa. "En la recepción ofrecimos lengua en una preparación tradicional japonesa, grillada, lo que generó mucho interés entre los importadores y distribuidores", agregó la gerente de marketing del INAC.
Respecto a la competencia en el mercado japonés, Valenti señaló que Australia y Estados Unidos dominan el 80% del mercado cárnico, cada uno con estrategias diferenciadas. Mientras que Estados Unidos se enfoca en carne terminada a grano, Australia compite directamente con el modelo uruguayo de producción a pasto.
Consultada sobre el impacto de la presencia de la empresa japonesa NH Foods en Uruguay, Valenti indicó que hoy en día los importadores están liderando la relación comercial. "No podría decir si su presencia fue clave en el camino de posicionamiento, pero sí tenemos importadores muy grandes, fidelizados con Uruguay, que juegan un rol fundamental en la comercialización y promoción de nuestra carne", destacó.
De cara al futuro, Valenti considera que Uruguay tiene potencial para seguir creciendo en el mercado japonés, aunque la reducción del arancel es una meta pendiente. "El arancel es una barrera importante y es un tema recurrente en las conversaciones con importadores y distribuidores. Pero sacando eso, hay mucho margen para seguir consolidándonos en Japón", concluyó.