Publicidad

Silvopastoreo: una alternativa holística para la producción agropecuaria

La Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo organizó una jornada en los establecimientos "María Pía", de Mackinnon, y "La Noria", de Pastorini, en Florida, buscando divulgar las actividades y avances en el sector, mostrando las ventajas de este sistema que combina la producción ganadera con la forestal

Silvopastoreo
Manuela García Pintos.

El silvopastoreo es una alternativa viable y sostenible para los productores en Uruguay. Con beneficios económicos, sociales y ambientales, este sistema promete transformar la manera en que se gestionan el campo, ofreciendo un modelo de producción más equilibrado y eficiente.

Este jueves, la Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo (Susilvo) organizó una jornada en los establecimientos "María Pía", de Mackinnon, y "La Noria", de Pastorini, en Florida, titulada "Alternativas y Experiencias de Silvopastoreo". En el evento se buscó divulgar las actividades y avances en el sector, mostrando las ventajas de este sistema que combina la producción ganadera con la forestal.

Ricardo García Pintos, presidente de Susilvo, conversó con Rurales El País sobre los objetivos de la jornada. "Queremos mostrar cómo funcionan estos sistemas de plantación y ordenamiento de árboles a baja densidad, que permiten mantener la producción ganadera casi intacta mientras se agrega un segundo nivel de producción con la madera", explicó.

García Pintos resaltó la eficiencia de los sistemas de silvopastoreo, mencionando que "con 200 árboles, se reduce solo un 30% de la producción de madera en comparación con plantaciones tradicionales de alta densidad". Este método, señaló, es más accesible para pequeños y medianos productores, ya que los costos son considerablemente más bajos que en las forestaciones masivas, permitiendo una integración inmediata con la ganadería sin afectar significativamente la economía del productor.

Beneficios económicos y ambientales del Silvopastoreo

El presidente de Susilvo destacó también las ventajas holísticas del silvopastoreo. "Este sistema no solo es económicamente viable, sino que también es beneficioso desde el punto de vista social y ambiental. Aumenta la mano de obra necesaria para las etapas de plantación y poda, y mejora la calidad de la madera producida", afirmó.

Además, García Pintos subrayó la importancia del manejo racional de la ganadería en estos sistemas. "Un campo a media sombra requiere más rotaciones y un manejo más intensivo, pero el resultado es una producción mucho más eficiente y sostenible", explicó. Este manejo cuidadoso del ganado contribuye a su bienestar, al proporcionarles un ambiente más confortable y protegido del viento y del sol directo.

En cuanto a las perspectivas futuras, García Pintos mencionó que en 2020 habían unas 7.000 hectáreas dedicadas al silvopastoreo, por lo cual es probable que la cifra se haya duplicado. "El crecimiento ha sido gradual, pero los beneficios visibles y las experiencias exitosas están impulsando la adopción de este sistema en Uruguay", dijo.

García Pintos también se refirió a la importancia de mantenerse independientes de contratos con grandes empresas. "Promovemos la libertad de manejo y la imposición de productos basados en la calidad", afirmó, destacando que esto permite a los productores tener un mayor control sobre sus procesos y resultados.

Finalmente, el presidente de Susilvo resaltó la contribución del silvopastoreo a la mitigación del cambio climático. "Estos sistemas tienen la capacidad de secuestrar diez veces más carbono del que emite una vaca por hectárea, lo que los convierte en una opción muy atractiva desde el punto de vista ambiental", concluyó.

Publicidad

Publicidad