Publicidad

Uruguay mantiene su postura sanitaria en Bolivia: "No podemos dejar de vacunar"

Desde Santa Cruz, Bolivia, Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Federación Rural, participa de la reunión de COSALFA y el Comité Veterinario Permanente

Jorge Andrés Rodríguez.jpg
Jorge Andrés Rodr´iguez, presidente de la Federación Rural.
Foto: Archivo Rurales El País.

Con la mirada puesta en la seguridad sanitaria y la defensa del estatus ganadero del país, Jorge Andrés Rodríguez —presidente de la Federación Rural y representante del sector privado en la reunión de COSALFA— participa activamente en los encuentros técnicos que se desarrollan esta semana en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Acompañado por el director de Sanidad Animal, Marcelo Rodríguez, destacó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para abordar los desafíos sanitarios regionales.

Durante su intervención, Rodríguez se refirió al creciente debate sobre la fiebre aftosa , impulsado por recientes brotes en Europa y la decisión de varios países sudamericanos de dejar de vacunar. “Hoy en día, Brasil ya no vacuna, y Bolivia y Paraguay están avanzando en ese camino. Nosotros vamos a seguir vacunando, mientras las condiciones económicas lo permitan”, afirmó en diálogo con Valor Agregado de radio Carve.

Vacunación vacunos,
Vacunación a bovino en corral.
Foto: Manuela García Pintos.

Además, subrayó que dejar de vacunar “no es colgar la jeringa y chau”, sino que implica una serie de planes de contingencia, vigilancia epidemiológica y refuerzo en los controles fronterizos. En este sentido, advirtió sobre la necesidad de revisar las cepas incluidas en las vacunas actuales, para asegurar que sigan siendo efectivas frente a las variantes del virus.

Uno de los temas que generó mayor debate fue la posibilidad de importar ganado en pie desde Brasil, una propuesta impulsada por la industria frigorífica para aumentar la ocupación de las plantas. Sin embargo, Rodríguez fue categórico: “Estamos en contra. La trazabilidad, el trabajo sobre residuos y el reconocimiento internacional de nuestra carne no pueden ponerse en riesgo”.

El dirigente remarcó que permitir el ingreso de ganado extranjero implicaría “empezar de cero” en muchas áreas, y que la diferencia de origen comprometería el valor agregado que Uruguay ha construido en materia sanitaria y de calidad. “No es que no haya ganado en Uruguay ni que esté más barato afuera. Hay muchas condiciones que hacen inviable esa propuesta”, sentenció.

Por último, Rodríguez valoró la participación de representantes privados de diferentes países en la COSALFA y el Comité Veterinario Permanente. “Es importante que el mundo vea que como región producimos el 60% de la carne que se exporta. No solo tenemos que hacer las cosas bien, sino también comunicarlas bien”, concluyó.

Publicidad

Publicidad